Tiempo en Capital Federal

22° Max 19° Min
Cubierto con lluvias
Cubierto con lluvias

Humedad: 88%
Viento: Este 14km/h
  • Jueves 7 de Diciembre
    Cubierto17°   22°
  • Viernes 8 de Diciembre
    Parcialmente nuboso16°   24°
  • Sábado 9 de Diciembre
    Cubierto18°   24°
Cargando ...

La Revista

Las sucesivas crisis y devaluaciones de la moneda nacional generaron el hábito de ahorrar en dólares. Una cultura que le quita credibilidad al peso y abona las teorías que terminan afectando más...

Por Santiago Mancinelli. El comienzo del fin de la Segunda Guerra Mundial marcó la implementación en el mundo de un nuevo sistema monetario. Con el acuerdo de Bretton Woods, en el estado de New Hampshire, Estados Unidos, en 1944, se establecieron... seguir leyendo

Figura olvidada por la historia, hacedor del peronismo de izquierda, gran intelectual del movimiento y a la vez hombre de acción, John William Cooke tuvo una vida breve pero intensa, que sirvió...

Por Norberto Galasso. Nacido en La Plata el 14 de noviembre de 1919, debió llamarse Juan Guillermo Cooke, pero la influencia irlandesa que predominaba en su familia le otorgó el nombre de John William, justamente a él, que reflexionaría y... seguir leyendo

Desde que fue creado en el marco de los acuerdos de Bretton Woods, el Fondo Monetario recorrió un derrotero pleno de controversias. En la Argentina nacía el peronismo, que lo resistió. Y fue un...

Por Mario Rapoport (Economista e historiador. Profesor emérito-UBA). La historia del Fondo Monetario Internacional puede dar lugar a distintos tipos de libros o films, de los que gozarían los amantes de la novela negra y de espionaje. Las... seguir leyendo

El Mundial de Fútbol, que empezó a jugarse en 1930, tiene una historia plagada de anécdotas y muchas veces signada por la época, como ocurrió con el fascismo italiano, la Segunda Guerra y la...

Por Alejandro Fabbri. Los ingleses y los escoceses fueron los  inventores del fútbol. Los que lo propagaron por todo el mundo, aprovechando los enormes tentáculos del Imperio británico. Fueron ellos también los que se adelantaron a las... seguir leyendo

La CGT de los Argentinos fue una  breve pero fundamental experiencia  del movimiento obrero nacional. A cincuenta años de su fundación, un repaso por la construcción de un modelo sindical que...

Por Pablo Galand. La clase trabajadora argentina no reprueba una forma determinada del capitalismo, las cuestiona a todas (…) La clase trabajadora tiene como misión histórica la destrucción hasta sus cimientos del sistema capitalista de... seguir leyendo

Los hechos de Córdoba, de los que se cumple un siglo, marcaron los lineamientos del sistema de educación superior en el país. Con un desarrollo que presenta altibajos, la universidad argentina fue...

Por Pablo Buchbinder. Durante la década de 1880 culminó la conformación del sistema universitario moderno en la Argentina. La mayoría de los historiadores ha coincidido en destacar que esa década marcó, además, el momento de consolidación... seguir leyendo

Murió cuando su carrera estaba en la cima. El público lo adoraba. La taquilla explotaba. Generaciones de argentinos se criaron con los queridos personajes de Alberto Olmedo. A tres décadas de ese...

Por Daniel Riera. En la mañana del 5 de marzo de 1988, Alberto Olmedo se cayó del balcón del piso 11 del edificio marplatense Maral 39 –donde estaba con su pareja, Nancy Herrera– y murió en el acto. El acontecimiento conmovió al país.... seguir leyendo

Gran poeta nacional, Leopoldo Lugones se suicidó ochenta años atrás perdido entre un amor prohibido y las persecuciones de su único hijo, un perverso personaje que introdujo la picana en las...

Por Vicente Muleiro. Cifra del trajinado mito de la fatalidad nacional. Mojones intensos y contradictorios de la peripecia argentina sobrecargados con ciertas constantes: lustre intelectual, suicidio, erotismo oscuro, error y terror político. Los... seguir leyendo

Puede ser una válvula de escape, una invitación a reírse de la realidad cuando apremia. También, una vía por donde canalizar la crítica social. De esencia contestataria, el humor político...

Por Diego Igal. En estepaís se escucha mucho rezongar ayquépaís. Y también en estepaís no se ríe el que no quiere. Porque en estepaís la realidad y el humor político compiten a diario, se confunden y amalgaman desde hace más de dos siglos.... seguir leyendo

Se cumplen treinta años de la muerte de Luca Prodan, artista de los márgenes, donde eligió ubicarse respecto de la música y de la vida, en Europa y en nuestro país. Con Sumo, su obra más...

Por Oscar Jalil. El agudo crítico musical y fiel representante del periodismo gonzo Lester Bangs decía que “el rock está conformado más por mitos que por hechos”. Certeza que encaja perfectamente con la idea popular que construyó la leyenda... seguir leyendo

Los hechos de Octubre de 1917 cambiaron el mundo. Definieron el rumbo geopolítico del siglo XX y aun hoy, en medio de la ola neoliberal que se impone en buena parte de Occidente, son un referente...

Por Telma Luzzani. Pocos acontecimientos en la historia fueron tan ampliamente festejados –en su triunfo y en su derrota– como la Revolución de Octubre. “Los diez días que conmovieron al mundo” en 1917 provocaron cambios tan profundos y... seguir leyendo

Se cumple medio siglo del asesinato del Che en Bolivia y, sin embargo, su ejemplo y su legado se mantienen inalterables en las luchas sociales que, hoy como ayer, denuncian la desigualdad que...

Por Atilio Borón. Este 9 de octubre marca el 50º aniversario del asesinato del Che en Bolivia. Las circunstancias del crimen son archiconocidas. Caído en combate, el día anterior, las heridas del Che no comprometían su vida. Pero la orden... seguir leyendo

Ricardo Carpani produjo su obra convencido de que el arte debe estar al servicio de la revolución o, si se quiere, de las transformaciones sociales. Su trabajo se enmarca en la denuncia de la...

Por Alejandra Maddonni (Artista visual y docente investigadora. Facultad de Bellas Artes, Universidad Nacional de La Plata). Ella se desplaza con cuidado, muy despacio, casi flotando. Nos abre las puertas de su casa, del taller de Ricardo y con su... seguir leyendo

Felipe Pigna nos cuenta una versión del general San Martín que no esquiva su compromiso político, ético y moral con las causas nobles, con los desposeídos, con los oprimidos del sistema y con un...

Por Felipe Pigna. A los amantes de la historia basada en “fechas y batallas”, a los que siguen queriendo ver un San Martín exclusivamente militar, hay que recomendarles que analicen al San Martín político, aquel que se opuso tenazmente a la... seguir leyendo

Precursor de un estilo propio, el Negro se formó en su admiración hacia los grandes del humor gráfico. En este recorrido, que es también un homenaje a diez años de su partida, aparecen su obra,...

“No me interesa demasiado la definición que se haga de mí. No aspiro al Nobel de Literatura. Yo me doy por muy bien pagado cuando alguien se acerca y me dice: ‘Me cagué de risa con tu libro’.” Por Judith Gociol. ¿Quién es Fontanarrosa?... seguir leyendo

Es acaso la mayor experiencia del rock a nivel mundial. Con 55 años de trayectoria, la banda liderada por Mick Jagger y Keith Richards incluso generó una cultura propia, como la que existe en la...

Por Alfredo Rosso. En los años que siguieron al final de la Segunda Guerra Mundial, Inglaterra se enfrentaba a una dura realidad: la contienda se había ganado, pero a un precio muy alto. Las principales urbes inglesas mostraban las cicatrices que... seguir leyendo

Intelectual orgánico, periodista militante, desencriptador y gran lector de la realidad, el autor de Operación Masacre fue asesinado hace cuarenta años por ser quien era, por hacer lo que hacía....

Por Cecilia Fumagalli y Elena González. Madrid, 1982. Un café de la Gran Vía. Lluvia. Una cita para reconstruir la historia. La mujer busca información sobre su compañero, de quien sólo sabe que fue secuestrado hace cinco años. El hombre... seguir leyendo

Las experiencias que conmovieron los cimientos del país siempre estuvieron ligadas a un vínculo entre los sectores populares y la clase media. Y siempre de esa unión surgieron planteos y...

Por Ernesto Villanueva. Sociólogo. Rector de la Universidad Nacional Arturo Jauretche. Sudor frío sobre las espaldas del pueblo trabajador. Las consecuencias de la derrota electoral del 22 de noviembre de 2015, a poco más de un año de gobierno... seguir leyendo

Al margen de su discurso misógino, xenófobo y racista, el nuevo presidente de los Estados Unidos ganó por haber logrado interpelar a la clase trabajadora que hace años sufre los embates del...

Por Telma Luzzani. El año 2016 va a quedar en la memoria de las fuerzas restauradoras como un año de victorias. En los dos países más importantes de América del Sur, la Argentina y Brasil, los sectores reaccionarios se propusieron desmantelar... seguir leyendo

En dos décadas el tango transformó un proceso de abandono y brutal repliegue en un período de expansión y multiplicación de propuestas. A continuación, una aproximación a las causas que lo...

Por Sebastián Feijoo. Cantores, dúos, tríos, cuartetos, quintetos, sextetos, septetos, ensambles, orquestas, orquestas típicas, orquestas típicas ampliadas, orquestas atípicas. Dedicados a lo instrumental, a la canción o a las dos cosas.... seguir leyendo

Desde que nació a fines del siglo XIX y a medida que se consolidó, décadas más tarde y al fragor de la vida política de la Argentina, el movimiento estudiantil secundario desempeñó un papel...

Por Valeria Manzano. Doctora en Historia. Investigadora del CONICET. El movimiento estudiantil secundario ha sido un actor muy significativo en la política argentina. Si bien durante buena parte del siglo XX el famoso decreto De la Torre... seguir leyendo

El 9 de julio de 1816 se completó el proceso que los patriotas de Mayo habían emprendido seis años antes. La dirección política que tomarían las Provincias Unidas, sin embargo, todavía estaba...

Por Felipe Pigna. Como iniciadores del movimiento revolucionario, los porteños buscaron el apoyo de las provincias interiores. Pero el hecho de haber integrado un mismo virreinato no significaba para las provincias la aceptación del liderazgo de... seguir leyendo

Por Víctor Ego Ducrot. El autor, estudioso de la gastronomía en tanto patrimonio cultural de los pueblos, ensaya en estas páginas una aproximación al comer de los argentinos, que va de la cocina...

«Cachorro de bacán, andá achicando el tren; los ricos hoy están al borde del sartén. El vento del cobán, el auto y la mansión, bien pronto rajarán por un escotillón. Parece que está lista y ha rumbiao la bronca comunista pa’ este lao;... seguir leyendo

Por Esteban Magnani. Los descubrimientos de la neurociencia, que estudia los misterios del cerebro, pueden aplicarse a la vida cotidiana de las personas y explicar, por ejemplo, por qué tomamos...

La Argentina vive una explosión de la ciencia. Históricamente condenada a los márgenes de los temas más visitados, ahora varias disciplinas científicas aportan tópicos a los asados junto al fútbol y la política. Dentro de las recién... seguir leyendo