Un 14 de noviembre, el joven anarquista Simón Radowitzky llevó adelante una acción que cambiaría su vida y marcaría la historia: asesinó al jefe de Policía Ramón L. Falcón, responsable de la...
Media mañana en Buenos Aires. Un joven vestido de negro baja del tranvía 17 y camina, tranquilo, en dirección al cementerio de la Recoleta. Se acerca con sigilo y no llama la atención de la gente que circula por la zona. El coche del jefe de... seguir leyendo
El 27 de septiembre de 1930, una fusión crearía la Confederación General del Trabajo. Ahora, otra reunificación, intenta enfrenta otra crisis económica.
Quienes habían apoyado a comienzos del siglo XX a los movimientos anarquistas fueron acercándose al sindicalismo. Los trabajadores argentinos ya conocían los devastadores efectos de la represión después de contar muertos en la Semana Roja, la... seguir leyendo
El 4 de agosto de 1976 fue asesinado el arzobispo Enrique Angelelli, quien promovió la organización de los más desposeídos desde su trabajo religioso. El mayor responsable de su muerte, Luciano...
Su vocación religiosa nació pronto y a los 15 años comenzó el seminario, cargado con una enorme fe. Completó sus estudios en Roma y al regreso a la Argentina se convirtió en el párroco de la capilla Cristo Obrero, en Córdoba, relacionada con... seguir leyendo
La frase le pertenece al diputado y abogado de presos políticos Rodolfo Ortega Peña, quien fue asesinado el 31 de julio de 1974 por la Triple A, a los 35 años.
Había nacido el 12 de septiembre de 1935 y se crió en una familia de clase media. Fue un estudiante muy destacado y recibió el título de abogado a los 20 años, pero además contó con estudios avanzados en las carreras de filosofía y ciencias... seguir leyendo
Un día como hoy, en pleno año 2000, el más renombrado cardiocirujano argentino se suicidaba provocando una conmoción internacional. Ahogado por las presiones sobre su fundación, René Favaloro,...
Es escalofriante la planificación con la que se quitó la vida. Dejó siete cartas, dinero en efectivo para algunos conocidos y su empleada doméstica, y se encerró en el baño de su departamento para terminar con todo.
La carrera de René... seguir leyendo
A pocos meses de comenzada la dictadura militar, el 4 de julio de 1976, fueron asesinados Alfredo Leaden, Pedro Duffau y Alfredo Kelly, sacerdotes palotinos de San Patricio, junto con los...
El ataque se produjo en la madrugada del 4 de julio en la Parroquia de San Patricio del barrio de Belgrano. Los cinco religiosos de la Congregación de los Palotinos Irlandeses fueron acribillados a tiros mientras dormían por un grupo de tareas de... seguir leyendo
Se cumplen 44 años del fallecimiento de uno de los líderes políticos más trascedentes del siglo XX. Tras su muerte, el país vivió en la oscuridad por mucho tiempo.
Aunque su biografía cuente que llegó al mundo el 8 de octubre de 1845, el nacimiento político de Juan Domingo Perón fue el 17 de octubre de 1945, cuando el pueblo se movilizó desde los barrios más humildes del Gran Buenos Aires para reclamar... seguir leyendo
Se celebra el 20 de junio para recordar la fecha del fallecimiento de su creador, Manuel Belgrano. Flameó por primera vez el 27 de febrero de 1812, al frente de la batería del Ejército llamada...
En 1938 se declaró esta fecha como el Día de la Bandera Argentina y se determinó que sería un día de feriado nacional para conmemorar a Manuel Belgrano, fallecido en este día. Belgrano nació en Buenos Aires el 3 de junio de 1770, cursó sus... seguir leyendo
El 11 de junio de 1580, Juan de Garay refundó la actual Buenos Aires y la bautizó Ciudad de la Trinidad. Es una de las pocas urbes con doble nacimiento. Hoy es el día del vecino.
La ciudad portuaria fundada por Pedro de Mendoza 44 años antes había quedado desierta después de que los conquistadores desistieran de sus objetivos, corridos por las enfermedades y por los querandíes, pobladores originarios que no estaban... seguir leyendo
El 7 de junio se conmemora el día del periodista en homenaje a Mariano Moreno y la aparición de la Gazeta de Buenos Ayres.
No pasa de largo que hoy se celebra el día del periodista, porque este hecho es «noticia» en todos los medios. Y desde Caras y Caretas queremos aprovechar la fecha para recordar la Gazeta de Buenos Ayres, que nació el 7 de junio de 1810 para... seguir leyendo
Este 29 de mayo se cumple un nuevo aniversario de la lucha obrero estudiantil contra la dictadura de Juan Carlos Onganía. En su homenaje compartimos esta crónica escrita por Rodolfo Walsh en CGT
Por Rodolfo Walsh. Trabajadores metalúrgicos, del transporte y otros gremios declaran paros para los días 15 y 16 de Mayo, en razón de las quitas zonales y el no reconocimiento de la antigüedad por transferencias de empresas. Los obreros... seguir leyendo
El 11 de mayo de 1974 la triple A acribilló al sacerdote que llenó de militancia la Villa 31 desde la Parroquia Cristo Obrero al tomar la opción por los pobres.
Era una fresca noche de sábado cuando Carlos Mugica salía de la iglesia de San Francisco Solano, del barrio de Mataderos. Había dado misa y mantenido una reunión con un grupo de preparación al matrimonio. Caminaba junto a Ricardo Capelli y... seguir leyendo
El 9 de mayo de 2012 se sancionaron estas dos importantes leyes que surgieron por impulso de sectores puntuales de la sociedad y sumaron derechos que marcaron un antes y un después para la vida de...
El Congreso de la Nación sancionó el 9 de mayo de 2012 la Ley de Identidad de Género, que reconoce el derecho de todas las personas a mostrarse tal cual perciben su propia identidad. Esto significa que pueden desarrollar su identidad tal como la... seguir leyendo
María Eva Duarte había nacido en Los Toldos el 7 de mayo de 1919. Dio sus primeros pasos como actriz pero su vida cambió para siempre cuando conoció a Perón y se transformó en dirigente...
Maria Eva Duarte, su nombre completo; Eva Perón, como se la conoció en sus últimos años; Evita, como el pueblo la bautizó, fue una figura que rompió todos los precedentes históricos y definió una modalidad política nunca vista hasta... seguir leyendo
El 4 de abril de 2007 asesinaban, en medio de un protesta tan vigente como las que vivimos hoy en día, al maestro neuquino Carlos Fuentealba. La violenta policía del entonces gobernador Jorge...
Carlos encontró la vocación docente a los 38 años, después de haber recorrido otros caminos como obrero de la construcción y técnico químico. Su primera escuela fue el Centro Provincial de Enseñanza Media Nº 69 de la Cuenca XV, ubicado en... seguir leyendo
Hoy, como cada día, recordamos la imperiosa necesidad de recuperar una porción de la Patria que nos pertenece por historia y por integridad territorial. El 2 de abril de 1982, tras 149 años de...
Cuando la dictadura cívico-militar-religiosa iniciada en 1976 ya había comenzado a perder poder, la declaración de guerra al Reino Unido fue el recurso desesperado de los militares para recuperar algo de apoyo popular. Y en un comienzo lo... seguir leyendo
Durante la dictadura de Juan Carlos Onganía la Confederación General del Trabajo se partió, quedando de un lado los sindicatos que pactaban con la dictadura y del otro los más combativos enrolado...
La Confederación General del Trabajo comenzó a resquebrajarse a comienzos de 1967 en la medida en que su conducción, encabezada por Augusto Timoteo Vandor, y los sindicatos agrupados en la Unión de Obreros de la Construcción, se acercaban al... seguir leyendo
Comprometido como pocos, Discepolín no sólo expresaba sus ideas y protestas en sus tangos, sino también en su programa de radio, donde hacía fuertes críticas a la oligarquía y militaba por el...
Autor de “Cambalache”, uno de los tangos que más aportaron al género, Enrique Santos Discépolo empezó su carrera como actor. Poco a poco, fue acercándose al mundo del tango y, luego de varios fracasos y traspiés (“Qué vachache”, el... seguir leyendo
El marketing transformó al Día Internacional de la Mujer Trabajadora y lo llenó de lugares comunes. Lejos de eso, hay una historia de lucha que merece ser contada.
La primera vez que se habló de conmemorar una “Día de la Mujer” fue el 3 de mayo de 1908, en el teatro Garrick de Chicago, Estados Unidos, en un acto presidido destacadas mujeres socialistas como Corinne Brown y Gertrude Breslau-Hunt. Pero fue... seguir leyendo
El 22 de febrero de 1904 la Argentina estableció su primera base permanente en la Antártida con el objetivo de realizar investigaciones científicas. La ubicación elegida fue la isla Laurie, en...
El desencadenante fue un hecho fortuito: un barco escocés quedó atrapado entre los hielos y los expedicionarios se vieron obligados a construir una vivienda para pasar el invierno. Se trataba del buque Scotia perteneciente a la expedición... seguir leyendo
El escritor Horacio Quiroga era un colaborador permanente de Caras y Caretas entre 1906 y 1926. Un 19 de febrero se quitaba la vida, pero quedaba la impronta de su obra en las páginas de nuestra...
Un día como hoy, hace 79 años, moría el cuentista, dramaturgo y poeta uruguayo Horacio Quiroga, asiduo colaborador de la primera etapa de Caras y Caretas, en las primeras décadas del siglo XX. La vida de Quiroga, marcada por la tragedia, los... seguir leyendo
Nacía el 14 de febrero de 1898 en Corrientes el escritor, periodista y poeta, autor de «El hombre que está solo y espera». Intervendría en la vida política de la Argentina como integrante de la...
Si bien comenzó su vida profesional con la idea de dedicarse a las ciencias exactas, no tardó en enamorarse de la literatura. Nació el 14 de febrero de 1898 y a los 25 años publicó «La manga», su un libro de cuentos. Mientras estudiaba... seguir leyendo
El movimiento obrero sufrió por aquellos días un fuerte golpe, por la represión desatada entre el 7 y el 14 de enero de 1919 contra los trabajadores que padecían condiciones de explotación en el...
El conflicto se había iniciado el 2 de diciembre de 1918, ya que los patrones de los talleres Vasena no respondían a las demandas de los obreros, quienes intentaban conseguir una jornada laboral de 8 horas, condiciones de salubridad durante sus... seguir leyendo
El 5 de enero de 1939 Lisandro de la Torre terminó con su vida, atormentado por la muerte de su compañero de bloque, Enzo Bordabehere, quien recibió por error un disparo dirigido a su persona....
Lisandro de la Torre se interesó por la política al poco tiempo de recibirse de abogado y en 1890, a los 22 años, participó de la Revolución del Parque que enfrentó al roquismo. Si bien los resultados fueron adversos, ya estaba sembrada la... seguir leyendo
A solo cinco años de las condenas a los responsables de los crímenes de lesa humanidad, el entonces presidente Carlos Saúl Menem los indultó, contra toda la presión popular que clamaba que se...
El 28 de diciembre de 1990, el Poder Ejecutivo intervino en la aplicación de justicia, firmando los decretos de indulto para quienes fueron los máximos responsables de haber secuestrado, robado, torturado y desaparecido a 30.000 personas durante... seguir leyendo