Por capacidad, audacia y una presencia mediática constante, Narda Lepes se transformó en una figura ineludible de la gastronomía argentina. Aquí reflexiona sobre nuestra comida y sus...
Tiene sólo 43 años y desde hace rato es una de las referencias fundamentales de la gastronomía argentina. Su pasión por cocinar, su disciplina de trabajo y su estilo desestructurado le permitieron conquistar un lugar determinante en los medios... seguir leyendo
La calidad de lo que comemos, la soberanía alimentaria, los agrotóxicos, la comida transgénica. Especialistas dan su punto de vista.
Por Paul Krugman, economista. Estamos en mitad de una crisis alimentaria mundial. Los precios de los alimentos batieron un récord en enero, impulsados por los enormes aumentos de los precios del trigo, el maíz, el azúcar y los aceites. Estos... seguir leyendo
Por Víctor Ego Ducrot. El autor, estudioso de la gastronomía en tanto patrimonio cultural de los pueblos, ensaya en estas páginas una aproximación al comer de los argentinos, que va de la cocina...
«Cachorro de bacán, andá achicando el tren; los ricos hoy están al borde del sartén. El vento del cobán, el auto y la mansión, bien pronto rajarán por un escotillón. Parece que está lista y ha rumbiao la bronca comunista pa’ este lao;... seguir leyendo
Uno de los investigadores más prolíficos e influyentes en la neurociencia. Con más de 190 trabajos científicos publicados dirige el Instituto de Neurociencias de la Fundación Favaloro.
Es una referencia ineludible en el ámbito de las neurociencias en la Argentina y su trabajo también le permitió conquistar una importante atención en el exterior. Vivió su infancia y adolescencia en Arroyo Dulce y Salto (provincia de Buenos... seguir leyendo
Por Esteban Magnani. Los descubrimientos de la neurociencia, que estudia los misterios del cerebro, pueden aplicarse a la vida cotidiana de las personas y explicar, por ejemplo, por qué tomamos...
La Argentina vive una explosión de la ciencia. Históricamente condenada a los márgenes de los temas más visitados, ahora varias disciplinas científicas aportan tópicos a los asados junto al fútbol y la política. Dentro de las recién... seguir leyendo
Por Andrés y Mario Rapoport Guionista de TV y autor de obras teatrales / Economista e historiador De los millonarios que importaban castillos enteros a los raperos que les cantan...
La cultura estadounidense se formó como un Moloch que todo lo traga, como bien lo refleja Allen Ginsberg en la segunda parte de su célebre poema “Howl”. Hay que distinguir con lupa el aporte que ha hecho el wasp a esa cultura –el... seguir leyendo
Por Telma Luzzani Es una sociedad multifacética, colectivamente atroz y con individualidades descollantes. Un país con una elite brillante, ambiciosa y, en gran parte, despiadada, que convive con...
Hijos de Europa y de África; publicistas de los valores modernos del progreso y la libertad individual; cruzados en la defensa del derecho ilimitado de la propiedad privada; violentos sin culpa; impulsores de la más fascinante máquina de ficción... seguir leyendo
El café, junto con el azúcar y el banano, son las tres patas sobre las que se asienta la economía guatemalteca. Su explotación, como suele suceder, está en manos de pocos y sus ganancias generan...
Por Néstor Restivo En homenaje a Eduardo Galeano podemos recordar con él y su Memoria del fuego que ya para 1877 “el civilizador” Justo Rufino Barrios, presidente de Guatemala, “cierra los párpados y escucha estrépitos de ferrocarriles y... seguir leyendo
Felipe Pigna cuenta la historia del rock nacional y su correlación con la vida política argentina. El detrás de escena de una nueva edición de la revista.
Por Felipe Pigna. Eduardo Galeano nació en Montevideo pero, más que uruguayo, es latinoamericano. Escritor, periodista y dibujante, es una de las voces más lúcidas que se puedan escuchar. Lo que...
Artículo publicado en la edición de Mayo de 2008 de Caras y Caretas Eduardo Galeano nació en Montevideo pero, más que uruguayo, es latinoamericano. Escritor, periodista y dibujante, es una de las voces más lúcidas que se puedan escuchar. Lo... seguir leyendo
Los 50 años del rock argentino dejaron una obra monumental. Pionero en Latinoamérica, pasó por experiencias contraculturales, desarrolló múltiples estéticas, fue perseguido, engordado y...
No existe un interruptor desde el que se pueda dar la orden de encendido. Tampoco una fecha exacta ni un protagonista único. Se trata de una construcción que exige múltiples focos y orígenes. El rock, se sabe, surge en Estados Unidos,... seguir leyendo
Por Victoria Bourdieu Descendiente directa del folletín por entregas, la telenovela reina en la pantalla chica desde sus inicios y, pese a las críticas por sus argumentos reiterativos, se...
La telenovela, género popular paradigmático, ha sido objeto de críticas, desde sus comienzos a mediados del siglo XX, por ser un producto reiterativo, previsible, e irreal, que desarrolla un lenguaje estereotipado. Sin embargo, además de haberse... seguir leyendo
Por Telma Luzzani El atentado contra una revista humorística francesa desató una nueva ola mundial de islamofobia, fogoneada por los Estados Unidos, que desde la caída de la Unión Soviética...
El asesinato de doce personas en la redacción del semanario francés Charlie Hebdo despertó –con la intensa ayuda de los medios de comunicación que convirtieron una noticia importante en una alerta roja de carácter global– dos demonios. El... seguir leyendo
La profesionalización del deporte más popular del país llegó en 1931. Pero antes hay una historia de más de medio siglo de amateurismo. Los grandes clubes de hoy se gestaron de los esfuerzos...
Por Alejandro Fabbri Nuestro país ha festejado los 200 años de existencia independiente y casi todos los clubes del fútbol argentino han superado el centenario de vida. Esta frase encierra una verdad imposible de discutir: el máximo deporte... seguir leyendo
http://
http://
María Seoane y Felipe Pigna cuentan que elegimos hablar de ciencia y tecnología a propósito del lanzamiento del satélite Arsat-1.
http://
Uno de nuestros dibujantes, Federico Parolo, explica en qué se inspiró, y nosotros te mostramos cómo la hace.