De la fiesta del Centenario a la Liga Patriótica, el establishment preciso siempre de las fuerzas represivas para imponer sus ideas. De la Patagonia Rebelde a la huelga de inquilinos o al asesinato del anarquista Severino Di Giovanni.
viernes 18 de diciembre de 2015 | 3:35 PM |La derecha en la Argentina se presentó siempre con distintos montajes. Uno de los pocos momentos celebratorios fue la fiesta del Centenario, como lo muestra la tapa de la edición Nº 607, del 21 de mayo de 1910. Uno de los movimientos políticos que la representaba en los años 20 era la Liga Patriótica, comandada por Manuel Carlés. Sus discursos solían inundar las páginas de Caras y Caretas como el de la edición Nº 1.668, del 20 de septiembre de 1930. Las fuerzas vivas, instrumentos políticos del establishment conservador, solían verse en la páginas de la revista. Así lo reflejan las notas sobre la procesión de Corpus Cristis y sobre el Jockey Club. Las medidas impopulares promovidas por la derecha muchas veces debieron imponerse ante protestas y represión. Es el caso de la Ley de Residencia de 1902 y la marcha de escobas de inquilinos en 1907. También lo que se conoció como la Patagonia Rebelde en 1923. Algunos opositores anarquistas, como Severino Di Giovanni, lo pagaron con su vida.

Centenario (Nº 607, 21 de mayo de 1910).

Arenga (Nº 1.668, 20 de septiembre de 1930).

Fuerzas vivas (Nº 1.706, 13 de junio de 1931).

Protestas (Nº 606, 14 de mayo de 1910 y Nº 468, 21 de septiembre de 1907).

Patagonia Trágica (Nº 1.270, 3 de febrero de 1923).

Anarquistas (Nº 1706, 13 de junio de 1923).