Nos juntamos en la UMET para celebrar nuestros diez años de periodismo. Por suerte, vinieron todos. Dijeron presente María Seoane, Felipe Pigna, Víctor Santa María, Aníbal Fernández, Martín Sabbatella, Teresa Parodi, Dolores Solá, Rep y Alejandro Fabbri, entre otros.
jueves 23 de julio de 2015 | 5:02 PM |Cuando en julio de 2005 apareció el primer número de Caras y Caretas tal la demanda que agotó tres ediciones. Pasaron diez años y seguimos celebrando. El miércoles 22 de julio nos juntamos en la sede de la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (Umet), con la presencia de la directora de contenidos de la revista, María Seoane, el director general, Felipe Pigna, el presidente de la Fundación Octubre, Víctor Santa María, y todos los amigos y colaboradores que durante estos años enriquecieron nuestro trabajo.
María Seoane, explicó que se trata de “la única revista argentina que atravesó tres siglos: nació en el XIX, siguió en el XX, se interrumpió, y se refundó en el siglo XXI, en 2005, gracias a una convocatoria de Santa María a Pigna y a mí. Hicimos esta revista conservando lo central de su diseño, en cuanto a la caricatura, y lo central en cuanto a su sentido: abordar y debatir la vida de los argentinos, sus pasiones y sus razones”. Entre el público se encontraban el jefe de gabinete Aníbal Fernández, la ministra de Cultura, Teresa Parodi, la de Seguridad, Cecilia Rodríguez, la presidenta del Incaa, María Lucrecia Cardoso y el titular del Afsca y precandidato a vicegobernador bonaerense, Martín Sabbatella.
“Es una publicación cuyo ideario es estético, es nueva pero recupera la estética del vintage, incorpora la tecnología y, al mismo tiempo, alumbra todo el proceso democrático de transformaciones de este siglo. La vieja versión también nació para alumbrar a fines del siglo XIX la Argentina moderna, que comenzaba a salir de los procesos complejos de construcción del Estado y de la Nación”, explicó Seoane.
Y apuntó: “La primera versión tenía todo un ideal estético y sociológico, pero era más conservadora, de los sectores más pudientes, y la de este siglo es plebeya, bella, inteligente, democrática y popular”.
Por su parte, Pigna consideró que “es una de las primeras con un formato innovador, muy cargado de diseño gráfico y fotografía. De 1898 a 1941 fue una revista de costumbres, su parte política estaba casi reservada a las tapas, eran hipercríticas del poder, pero en su interior era casi de sociedad, con mucho glamour y mucha literatura”.
“En los 50, durante el peronismo, hubo un intento de reflotarla, luego en el 83 nuevamente, todos intentos fracasados; por suerte, de 2005 hasta ahora la hemos recuperado con otro contenido, respetando el amor por la gráfica. Es una revista de pensamiento, abriendo las páginas a todo el mundo”, expresó.
Durante la celebración, se estrenó el documental Jauretche, de Carlos Castro, ante la presencia de su sobrino, Ernesto Jauretche.
También asistieron a la celebración, la cantante Dolores Solá, el cineasta Coco Blaustein, los periodistas Gisella Marziota, Alejandro Fabbri, Myriam Bunín y Eduardo Fabregat y el dibujante Miguel Rep. Además se hicieron presentes Lita Boitano de Familiares de detenidos y desaparecidos por razones políticas, Julio Morresi padre de Plaza de Mayo, María Laura Garrigós de Reborí, de la agrupación Justicia Legítima; y se recibieron adhesiones de Estela de Carlotto y Agustín Rossi.