Tiempo en Capital Federal

21° Max 11° Min
Cubierto
Cubierto

Humedad: 68%
Viento: Norte 17km/h
  • Miércoles 7 de Junio
    Muy nuboso16°   19°
  • Jueves 8 de Junio
    Cubierto con lluvias17°   24°
  • Viernes 9 de Junio
    Cubierto13°   21°
Cargando ...

La Revista

PASADO Y PRESENTE: Seamos como Walsh

Aunque es el mayor referente entre los trabajadores de prensa, pocos siguen el ejemplo del precursor del periodismo de investigación en la Argentina.

Compartir
CyC 2327 Marzo 2017 baja-13

Por Fernando Amato. El legado profesional de Rodolfo Walsh es bastante paradójico. Periodista militante como pocos, hoy es reivindicado por el mal entendido “periodismo independiente”. Porque Walsh siempre fue independiente del poder. De todo poder. Y a la vez fue un leal militante montonero y esa carga se trasluce en cada una de sus notas. Y fue uno de los fundadores del gran proyecto del periodismo militante, el diario Noticias. Todo se mezcla en la discusión sobre el periodismo político de estos tiempos.

Rodolfo Walsh enfrentó a todos los poderes en general y a la última dictadura militar en particular. No se atemorizó ni sabiendo lo que los militares venían haciendo con sus compañeros capturados. Incluso lo que hicieron con su propia hija. Él siguió enfrentándolos con su mejor arma. La Carta Abierta de un escritor a la Junta Militar es quizás el mejor ejemplo. Y la escribió con todo el rigor profesional que un periodista independiente debe tener. Información, cifras y fuentes que hoy siguen apabullando. Y sin embargo hoy están en el Gobierno muchos apologistas de la dictadura. Y llegaron de la mano del “periodismo independiente”. Porque la protección mediática que tuvo (y tiene) Mauricio Macri para llegar al gobierno seguramente hubiera enfurecido a Walsh. Pero sin pruritos, el periodista más macrista dentro del macrismo, Luis Majul, no tiene empacho en hacer una muestra titulada: “De Walsh a Lanata”. La biblia y el calefón. Mientras Walsh enfrentaba a los militares formando la Agencia de Noticias Clandestina (Ancla) para difundir las noticias en medio de un clima de represión, los funcionarios macristas buscan frivolizar el genocidio para que terminemos enfrentados en una discusión estéril de programa de chimentos de la tarde televisiva. Los casos de Darío Lopérfido (ex director de Cultura de la Ciudad y ex director general del Teatro Colón) y Juan José Gómez Centurión (titular de la Aduana) no son azarosos. La estrategia de minimizar el número de desaparecidos tiene la función de farandulizar a las víctimas de la represión ilegal. Fue precisamente un periodista, Ceferino Reato, el que comenzó con esta ridícula discusión. ¿Cómo pretender tener la precisión numérica de las víctimas de un plan que fue clandestino? Los mismos que dicen “yo no sabía qué pasaba en la dictadura”, ahora vociferan presuntas precisiones de desaparecidos. Y aseguran que la cifra se inventó en un escritorio para cobrar indemnizaciones como si el cobro de las indemnizaciones hubiera sido colectivo y no individual. De nada servía incrementar el número. La estrategia es fomentar la idea de “el curro de los Derechos Humanos”. Por ese “curro” hoy hay más de un centenar de genocidas detenidos y eso es lo que no se animan a desacreditar.

Rodolfo Walsh fue una de las víctimas de aquella represión militar. Y lo fue no sólo por ser montonero sino por ejercer con dignidad y compromiso su trabajo como periodista. Hoy es difícil encontrar un colega que no lo tenga como referencia. Para la gran mayoría fue el mejor de todos nosotros. Sin embargo muy pocos siguen su ejemplo. A Walsh lo mataron por denunciar lo que hoy todos sabemos fueron verdades que muchos callaron y desestimaron. Hace tiempo que se hace difícil encontrar verdades entre tanto ruido mediático de panelistas con vozarrones pero sin la menor rigurosidad.

Tenemos a Walsh como ejemplo. Para qué seguir a Lanata.

Deja tu comentario