Tiempo en Capital Federal

13° Max 6° Min
Muy nuboso
Muy nuboso

Humedad: 77%
Viento: Norte 12km/h
  • Martes 30 de Mayo
    Cubierto  16°
  • Miércoles 31 de Mayo
    Cubierto con lluvias11°   18°
  • Jueves 1 de Junio
    Despejado11°   19°
Cargando ...

La Revista

PASADO Y PRESENTE – Los Gendarmes del mundo

Fernando Amato analiza las repercusiones de las políticas norteamericanas en el mundo al comenzar el año.

Compartir
CyC Nº 2325 Enero 2017-36 (Pasado y Presente)

Por Fernando Amato. Año nuevo, vida nueva. Dicen. Lo que nunca aclaran es si es para mejor o para peor. Lo cierto es que llegó 2017 y, con enero, un cambio de paradigma en la política internacional. Porque Donald Trump representa más que un cambio de gobierno. Es una nueva era que, quizás, haya nacido con el referéndum inglés sobre el Brexit y que hegemoniza un nacionalismo imperial que por novedoso no deja de repetir tormentosas relaciones que el Primer Mundo y el Tercero siempre han tenido. El mundo se cierra al proteccionismo mientras el gobierno de Mauricio Macri abre sus fronteras en busca de inversiones que no existen.

No es la primera vez que un año arranca con un cambio de paradigma. Tampoco es la primera vez que la Argentina queda a contramano de la historia. El caso más paradigmático podríamos encontrarlo con la entrada de las tropas revolucionarias a La Habana, el 1 de enero de 1959. El Tercer Mundo respondía a los agravios del imperio mientras nuestro país acababa de ingresar al Fondo Monetario Internacional. Los barbudos nacionalistas devenidos marxistas a unas pocas millas del imperio yanqui provocaron flor de sacudón por aquellos tiempos y extenderían su revolución por el mundo. Dos años más tarde, el 3 de enero de 1961, el imperio rompía relaciones con la isla y comenzaba el bloqueo más absurdo de la historia. Después de más de cincuenta años, Barack Obama y Raúl Castro decidieron encarar un proceso de entendimiento diplomático que no parece tener un futuro auspicioso con la llegada al gobierno estadounidense del empresario amigo de los empresarios cubanos de Miami. La muerte de Fidel Castro podría adscribirse en este cambio de era. También un primer día del año, pero en 1994, se produjo la toma de Chiapas por parte del Ejército Zapatista de Liberación Nacional, con una nueva concepción guerrillera encarnada por el subcomandante Marcos que supo levantar tanto admiración como suspiros como algún fetichismo de la izquierda almidonada, pero que igual supo poner en jaque a la política neoliberal mexicana. ¿Pero por qué se sublevaría esta gente?

Tal vez tenga que ver con otras cosas que también un ocurrieron a comienzos de año. Como la invasión de las islas Malvinas por parte de Inglaterra, en 1833. La ocupación británica del archipiélago fue una operación militar del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda, que el 3 de enero de 1833 tomaron el control de esas islas luego de que el 20 de diciembre de 1832 la corbeta estadounidense USS Lexington destruyera las defensas militares del asentamiento argentino de Puerto Soledad. A pesar de estar en relaciones de paz con la Confederación Argentina, el Reino Unido, con dos buques de guerra, desalojó a la guarnición argentina de 26 soldados, que se marcharon dos días después. Desde entonces, las islas han estado bajo dominio británico, excepto durante el breve período de la guerra de Malvinas, en 1982. La política imperial volvió a repetirse un enero, esta vez de 1927, cuando los Estados Unidos enviaron a Nicaragua más de cinco mil soldados y marinos apoyados por 16 buques de guerra para sostener al gobierno conservador de Adolfo Díaz. Esta acción daría comienzo a la lucha de Augusto César Sandino por la liberación de su patria.

Pero los gendarmes del mundo asolaron a los pueblos latinoamericanos no sólo militarmente, sino también sofocando sus economías. Como ocurrió el 1 de enero de 1995 con el inicio de lo que se conoció como el Efecto Tequila, producto de la devaluación de la moneda mexicana como consecuencia de la firma del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos en tiempos de gobiernos latinoamericanos concesivos, como los de Carlos Salinas de Gortari en México y Carlos Menem en la Argentina. Pero mientras el Tercer Mundo padecía los embates del capitalismo internacional, ese mismo día este resguardaba sus negocios con la creación de la Organización Mundial del Comercio (OMC) en reemplazo del Acuerdo del GATT. Nada puede exportarse o importarse sin el consentimiento de los gendarmes financieros del capitalismo mundial. De eso se trata. Como una muestra de rebeldía, el 3 de enero de 2006, la Argentina (en una política planificada con Brasil) canceló su deuda con el FMI para librarse por un tiempo de sus recetas.

Este enero entramos en una nueva era de disputas. Estados Unidos quiere poner un muro (real e imaginario al mismo tiempo) que lo separe de América latina. El progresismo de la década pasada parece estar fragmentado y una ola liberal atraviesa a buena parte del continente. El pasado siempre vuelve, dicen. Pero no es lineal ni circular. Siempre quedan las enseñanzas de la historia para partir desde un lugar diferente.

Deja tu comentario