Tiempo en Capital Federal

12° Max 5° Min
Despejado
Despejado

Humedad: 69%
Viento: Sur 11km/h
  • Lunes 29 de Mayo
    Muy nuboso  13°
  • Martes 30 de Mayo
    Muy nuboso  15°
  • Miércoles 31 de Mayo
    Cubierto10°   17°
Cargando ...

La Revista

Oesterheld, 40 años de ausencia

El 27 de abril se recuerda el secuestro del guionista de El Eternauta, una de las mayores obras de la literatura argentina, publicada en el género de la historieta y luego compilada en múltiples ediciones que han sido traducidas a todos los idiomas. Su autor, Héctor Germán Oesterheld, fue desaparecido durante la última dictadura cívico militar.

Compartir
el-eternauta-oesterheld2
el-eternauta-oesterheld
Anterior Siguiente

Hace cuatro décadas, el 27 de abril de 1977, el guionista Héctor Germán Oesterheld fue secuestrado en la ciudad de La Plata. Su principal legado es la historieta El Eternauta, ilustrada por el dibujante Francisco Solano López.

Geólogo de profesión, Oesterheld tenía una especial predilección por los géneros literarios ligados a la infancia. Sus primeros textos fueron cuentos infantiles y luego comenzó a incursionar en la historieta de aventuras, que llegó a publicar en las revistas Frontera, Misterix y Hora Cero; también escribió novelas y cuentos.

Entre 1957 y 1959 fue publicando El Eternauta en Hora Cero Semanal. La obra cuenta una historia de ciencia ficción en la que Juan Salvo organiza la resistencia tras la invasión de extraterrestres que atacan la Tierra después de una nevada mortífera. En el relato, estos hechos son narrados ante el escritor por Salvo, quien viaja en el tiempo. «El único héroe válido es el héroe en grupo, nunca el héroe individual, el héroe solo», anuncia el prólogo.

A comienzos del 68 publicó la historieta “Vida del Che”, realizada junto a Alberto y Enrique Breccia, pero la edición fue secuestrada por la dictadura de de Juan Carlos Onganía.

El Eternauta es un texto tan complejo que admite varias capas de lecturas y en la más profunda se trasluce claramente la mirada ideológica de Oesterheld, que comenzó la obra a mediados de los 50 y escribió una segunda parte, ya durante la dictadura del 76, viviendo en la clandestinidad.

Al igual que sus cuatro hijas, Diana, Beatriz, Estela y Marina y dos yernos, Héctor militaba en la organización Montoneros, de la que era jefe de prensa, y pasó varios meses trasladándose de viviendas, con una identidad falsa. Pero en abril de 1977 fue emboscado quedó desaparecido.

Al momento de su secuestro, la dictadura había asesinado a todas sus hijas, menores de 25 años y dos de ellas embarazadas, y a dos de sus yernos. Los testimonios indican que Oesterheld habría sido fusilado en la ciudad de Mercedes un año después de su detención.

Deja tu comentario