El 5 de octubre de 1982, las organizaciones de Derechos Humanos lograron vencer el temor y salir a manifestarse en reclamo por los desaparecidos.
miércoles 5 de octubre de 2016 | 6:43 PM |Faltaba bastante para el retorno de la democracia, pero ese camino comenzaba a verse como posible después de la trágica derrota de la Argentina en la Guerra de Malvinas. En ese contexto se fue gestando la Marcha por la vida. Un antecedente había sido la movilización convocada por la CGT Brasil el 30 de marzo, que había sido fuertemente reprimida.
Los organismos de Derechos Humanos habían publicado tres solicitadas exigiendo que las autoridades dieran a conocer las listas de los detenidos-desaparecidos, por lo que los crímenes de la dictadura ya eran una cuestión pública, tanto en el país como en el exterior.
La Asamblea Permanente por los Derechos Humanos propuso que se pusieran de acuerdo los organismos de familiares y los partidos políticos que reclamaban la realización de elecciones y condenaban la represión, para manifestarse con fuerza en las calles.
El 5 de octubre, miles de personas salieron a las calles desde Avenida de Mayo y Lima, con banderas que reclamaban: “Aparición con vida de los detenidos-desaparecidos” y “Libertad de todos los presos políticos”. Al frente marcharon algunos religiosos, con la idea de minimizar la represión. La policía le cerró el paso a las columnas, para que no pudieran llegar a Plaza de Mayo. De todos modos, la movilización recorrió el centro porteño y fue un hito más en la recuperación de la democracia.