Así transitábamos nuestro tercer mes de vida en las calles argentinas. Siempre igual, siempre picantes.
martes 13 de octubre de 2015 | 3:07 PM |3 de diciembre:
La imagen de un tren representa la Ley de Jubilaciones, la gran apuesta del flamante ministro de Hacienda de Julio Roca, José María Rosa (abuelo del historiador homónimo): “Sea cuál fuera el destino / A que le vaya llevando, / resultará un desatino / que hagan camino… sembrando / de muertos todo el camino”.
10 de diciembre:
El gobernador Bernardo de Irigoyen impulsando un reforma constitucional en la provincia de Buenos Aires: “En vano a la palanca ha recurrido / como último expediente, porque el carro / no lleva trazas de salir del barro / ¡En buen atolladero se ha metido!
17 de diciembre:
El diputado por Santa Fe, el socialista Juan B. Justo proponía una especie de “ley seca” en la Argentina por medio de fuerte impuestos a las bebidas alcohólicas que, aseguraba, traía vagancia entre los trabajadores. Por eso, un señor pasado de copas le pide al diputado “—Oiga amigo: pa defender el impuesto a la bebida, no hace falta insultar al consumidor”.
24 de diciembre:
José María Rosa, ministro de Haciendo de Roca, prepara un nuevo plan económico y Caras y Caretas lo caricaturiza como cocinando la cena de Nochebuena: “A un cólico seguro nos obliga / el cocer de este pan, por bien que cueza, / porque dígase que él lo que se diga, / si empalagosa es la miga / mucho más empalagosa es la corteza”.
31 de diciembre:
Con motivo del fin de año, la revista lanza su Número Almanaque de 1899. En el dibujo, una niña con una franja del nuevo año, irrumpe desde un almanaque del año que se va.