Tiempo en Capital Federal

28° Max 18° Min
Cubierto con lluvias
Cubierto con lluvias

Humedad: 56%
Viento: Sureste 20km/h
  • Viernes 1 de Diciembre
    Cubierto con lluvias23°   26°
  • Sábado 2 de Diciembre
    Nubes dispersas20°   29°
  • Domingo 3 de Diciembre
    Cubierto15°   21°
Cargando ...

La Revista

Las nuevas olas

Los alumnos que están creciendo en una sociedad que equiparó los derechos de las minorías sexuales probablemente se conviertan en adultos justos y tolerantes.

Para apuntalar su formación, se instauró el programa de Educación Sexual Integral.

Por Sin Firma
Compartir
olas

Hay algo en lo que coincide todo el arco ideológico: las leyes de ampliación de derechos civiles, como las de Matrimonio Igualitario e Identidad de Género, son de vanguardia. Comparten esa visión, aunque consentidos opuestos, Hilda “Chiche” Duhalde, que declamó desde su banca del Senado que la Argentina no debería estar entre los primeros países en aprobarlas, y los más férreos activistas Lgbt, que consideran que hubo un avance tan grande en materia legislativa que ahora hay que trabajar más que nunca desde el plano cultural. Por dentro de ese arco, los debates legislativos dieron lugar a que mucha gente de a pie expresara sus opiniones desde el micrófono de algún cronista. Se escucharon voces a favor y otras que cuestionaban los cambios. “¿Qué le digo a mi hijo cuando vea que dos mujeres se casan?”, “¿Ahora van a aparecer hombres usando pollera por la calle?”,“¿Cómo le explico al nene que su compañerito tiene dos mamás y ningún papá?”, preguntaban. Si bien son interrogantes que preocupan más a los adultos que a los chicos, cada familia decide cuál es el mejor camino para darles respuesta. Pero la mirada intrafamiliar tiene que ser complementada por la de la escuela, que trabaja en la formación de un niño más allá de la simple aritmética o el análisis sintáctico. La educación es la herramienta más confiable para cuestionar algunos estereotipos y pelear contra la violencia de género, herencia de una sociedad con fuertes rasgos machistas. En esta lucha entran desde las manifestaciones con cretas hasta la violencia simbólica, que es la que da lugar a los actos de discriminación como el ocurrido semanas atrás, cuando el empleado de un bar echó a dos chicas porque se estaban besando.

En función de estos cambios, en2008 se creó el programa de Educación Sexual Integral, que busca asegurar la transmisión de conocimientos “pertinentes, precisos, confiables y actualizados sobre los distintos aspectos involucrados en la educación sexual integral; promover actitudes responsables antela sexualidad y prevenir los problemas relacionados con la salud, en particular con la salud sexual y reproductiva”.Y para los padres que se preguntaban cómo explicarles a sus hijos que la diversidad forma parte de la sociedad, el Ministerio de Educación distribuyó seis millones de ejemplares de la revista Educación sexual integral para charlaren familia.

Como era fácil de prever, la inclusión de contenidos sobre diversidad en las escuelas generó protestas entre los sectores más reaccionarios de la sociedad. El caso más resonante fue el de una docente de Lengua y Literaturade San Luis, Romina García Hermelo: después de que un grupo de padres presentara una queja por un texto que se leyó en clase, la escuela pública secundaria donde trabajaba retiró los libros y los guardó en el depósito. Y el Ministerio de Educación provincial le inició un sumario administrativo “a fin de preservar el orden institucional y llevar tranquilidad a la comunidad educativa”,que desembocó en una suspensión por tres meses. La novela de la polémica fue Hay una chica en mi sopa, de Silvia Núñez del Arco Vidal, y la protagonista es una adolescente que se siente atraída por su profesora de Alemán.Como la Ley de Educación Sexual Integral recorre las materias en formatrasversal, cada docente debe encontrar el modo de insertar los contenidos dentro de su programa, pero el Ministeriode Educación produce materiales para los distintos niveles y modalidades educativas y garantiza su distribución. Para Lengua y Literatura es más sencillo, ya que hay cuentos y novelas que pueden utilizarse. A diferencia de la mala experiencia de la profesora de San Luis, muchos de sus colegas encontraron respuestas muy positivas por parte de sus alumnos. Otros materiales utilizados son Está bien ser diferente, de Todd Parr, y “Príncipe y príncipe”, una adaptación de la dramaturga argentina Perla Szuchmacher del cuento holandés “Rey y rey”. La reina va a cederle el trono a su hijo y también quiere encontrarle una pareja, entonces organiza un baile al que están invitadas las mujeres más bonitas del reino, pero el príncipese enamora del hermano de una de las princesas. En el cuento, la reina le dala bienvenida a su futuro yerno y aceptala decisión de su hijo de casarse con un varón.

 

CON ORGULLO

 

La última Marcha del Orgullo Gay tuvo como lema “Educación sexual igualitaria, libre y laica”. Una de las agrupaciones que lideró la manifestación fue Educación por la Diversidad. Emiliano Samar, presidente de ese colectivo de docentes, cuenta que lo crearon hace siete años gracias a las acciones que pudieron articular con la asociación civil 100% Diversidad y Derechos y el sector Diversidad de la Unión de Trabajadores de la Educación, del que es referente. Su primer proyecto se llamó “Escuelas libres de discriminación” y desarrolla estrategias pedagógicas para tratar la integración en las escuelas.“Por lo general nos convocan cuando surge alguna problemática que no saben cómo manejar, como la presencia de un alumno o un docente transexual o la estigmatización de algún chico”, contó.

Gabriel Brener, licenciado en Ciencias de la Educación y titular de la Subsecretaría de Equidad y Calidad Educativa del Ministerio de Educación, explica cuál es el rol del Estado en esta transformación cultural. “El programa de Educación Sexual Integral, que está dentro de la subsecretaría que dirijo, realiza capacitaciones intensivas y masivas, con el objetivo de formar con solvencia a un docente y a un directivo de cada escuela, que serán quienes promuevan los contenidos y generen las actividades necesarias para abrir el debate”, dijo. “Nuestra tarea es contracultural, porque interpela los valores tradicionales. El Estado rompe con el silencio pedagógico, que es negativo. Cuando existe desigualdad, una reacción neutral no hace otra cosa que perpetuarla; por eso, todas las normativas que tienen que ver con la conquista de derechos –matrimonio igualitario e identidad de género– han sido clave para generar las condiciones de enseñanza y aprendizaje para que las nuevas generaciones crezcan de forma más democrática”, agregó Brener. En algunas provincias los materiales fueron bienvenidos, pero en otras hubo resistencias. Mirta Marina, coordinadora del Programa Nacional de Educación Sexual Integral, comentó que “las principales resistencias se van desarticulando a través de la búsqueda de consenso de las familias, allanar las diferencias culturales y zanjar los temores y dudas de los educadores. La mayoría de las provincias trabajan con los lineamientos curriculares federales y con los materiales del Programa Nacional, menos San Juan, que tiene textos propios. En San Luis, Catamarca, Neuquén y Santiago del Estero se ha distribuido bibliografía, pero no han adherido aún a la capacitación presencial masiva”, explicó.

En UTE Diversidad consideran que los docentes gays, lesbianas o trans no deberían ocultar su elección sexual, porque los alumnos necesitan modelos positivos con quienes identificarse, en lugar del personaje ridiculizado de la televisión. “En las escuelas donde un docente realizó el cambio en su DNI a partir de la Ley de Identidad de Género y se presentó como hombre si antes lo conocían como mujer, o al revés, los menos sorprendidos fueron los alumnos –contó Samar–. Desde esos colegios se está construyendo colectivamente una sociedad más justa.”

 Por Sol Peralta

Deja tu comentario