Tiempo en Capital Federal

22° Max 17° Min
Cubierto
Cubierto

Humedad: 80%
Viento: Sur 20km/h
  • Viernes 8 de Diciembre
    Parcialmente nuboso16°   24°
  • Sábado 9 de Diciembre
    Cubierto18°   24°
  • Domingo 10 de Diciembre
    Nubes dispersas16°   25°
Cargando ...

La Revista

LA OTRA CGT

Durante la dictadura de Juan Carlos Onganía la Confederación General del Trabajo se partió, quedando de un lado los sindicatos que pactaban con la dictadura y del otro los más combativos enrolado en la CGT de los Argentinos. 

Compartir
carpani_cgtarg

La Confederación General del Trabajo comenzó a resquebrajarse a comienzos de 1967 en la medida en que su conducción, encabezada por Augusto Timoteo Vandor, y los sindicatos agrupados en la Unión de Obreros de la Construcción, se acercaban al gobierno de facto de Juan Carlos Onganía.
Entre del 28 y el 30 de marzo de 1968 se llevó a cabo el Congreso Normalizador de la CGT «Amado Olmos» y entonces el movimiento sindical se abrió en dos grandes vertientes. La nueva se llamó CGT de los Argentinos y tuvo a Raimundo Ongaro como su primer secretario general. Los colaboracionistas de Coria y los afiliados al gremio de Augusto Timoteo Vandor se retiraron del congreso y formaron la CGT Azopardo, que terminó ocupando un rol oficialista.
La CGT de los Argentinos agrupó a los trabajadores telefónicos y de sanidad, cercanos al peronismo; ferroviarios y viajantes, del radicalismo y el socialismo democrático y a otros sectores que respondían al Partido Comunista y el Partido Comunista Revolucionario y también a sindicalistas social-cristianos, al movimiento estudiantil y sacerdotes del Tercer Mundo.

El periodista y escritor Rodolfo Walsh editó el periódico de esta central gremial, para el cual hizo importantes investigaciones. Periodistas de la talla de Horacio Verbitsky y Rogelio García Lupo le aportaron su experiencia profesional y su talento a la tarea de información sobre las luchas populares.

Su línea política fue antiimperialista, antimonopolista y antioligárquica y fue, sin dudas, la rama más combativa de las dos CGT. Funcionó hasta 1970 y durante esos años organizó diversas medidas de fuerza y formó parte de manifestaciones populares, con el Cordobazo de 1969 como la más importante.

Deja tu comentario