Palabras mayores. Nos escribieron Estela de Carlotto, Eduardo Aliverti, Alfredo Zaiat, Martín Becerra, Cristina Banegas, Santiago Varela, Aldo Ferrer y María Pia López
lunes 13 de julio de 2015 | 3:24 PM |Algunos han sido nuestros columnistas, otros son sencillamente lectores fieles. Y todos han querido hacernos llegar un afectuoso saludo por estos diez años de Caras y Caretas. Aceptamos elogios… y no nos ponemos colorados. ¡Gracias! aaaaaa
ESTELA DE CARLOTTO – Presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo
Quiero felicitar a los que hacen posible que tengamos la posibilidad de acceder a informaciones y opiniones de calidad, algo muy difícil de encontrar en estos tiempos de mercantilización exacerbada de las noticias y de operaciones políticas encubiertas. Desde un enfoque nacional y popular, las notas y columnas de Caras y Caretas, sus números especiales y sus tapas siempre llamativas enaltecen el oficio periodístico. Se agradece, como aire fresco, la contextualización y la perspectiva histórica con las que abordan los distintos temas, así como la presencia de múltiples voces y el tono mesurado y reflexivo de la publicación, lejos del vértigo que en los últimos años nos han impuesto internet y las redes sociales, que a veces impiden que las audiencias se formen un criterio propio y terminan promoviendo o reforzando los prejuicios antes que un juicio crítico sobre los hechos. Las Abuelas de Plaza de Mayo conocemos bien el daño que provocan la mentira, el falseamiento y la ceguera voluntaria, prácticas extendidas durante la última dictadura, salvo honrosas excepciones, y que persisten actualmente en gran parte de los medios dominantes. Violencia es mentir, violencia es difamar, nada de esto ocurre, afortunadamente, en estas páginas.
EDUARDO ALIVERTI – Periodista
Desde el comienzo es una revista de ideas que va hacia atrás y hacia adelante. Por lo general suele darse una de las dos cosas pero no ambas a la vez. O no, al menos, con su categoría. Por lo general, hay publicaciones que se presentan sólo como retrospectiva histórica y aquellas que prefieren plantear, esencialmente, escenarios de futuro. Es difícil encontrar un producto que aúne esos tratamientos, y este es uno de ellos. Vaya, además, el reconocimiento por cómo está hecha. Su impresión y diagramación, el cuidado en la redacción y la variedad de sus notas conforman un trabajo de primer nivel. Si a eso se le suma su carácter de coleccionable, solamente resta desear que tenga por delante mucho más que otros diez años.
ALFREDO ZAIAT – Economista y periodista
Caras y Caretas recuperó el espacio de debate y reflexión en el universo gráfico de las revistas. Con rigurosidad, lo que no significa solemnidad, ha estado abordando cuestiones centrales de la realidad política, social y cultural del país. Es un aporte extraordinario para, primero, recuperar el papel del periodismo como provocador en el debate de ideas en la sociedad, y segundo, para cuestionar esos saberes impuestos en el sentido común. Fue una década ganada para la publicación.
MARTÍN BECERRA – Analista de medios
Caras y Caretas en su nueva etapa contribuye al debate intelectual desde una posición editorial definida pero con la meta de alentar la circulación de ideas y temas de la cultura argentina contemporánea. En un escenario editorial maniqueo y simplificador, las notas de fondo sirven para contrastar y exponer matices, lo que resulta necesario para cuestionar presuntas certezas y avivar el fuego que aporta la vitalidad de toda actividad cultural.
CRISTINA BANEGAS – Actriz
Creo que el rol de la revista ha sido resignificar y poner en presente los temas de la cultura y la política argentina, retomando la versión original y siguiendo la continuidad de los treinta años de democracia. Es la revista que ha centrado en el ojo de la realidad los temas de la democracia, de la cultura y de la patria. Además, tiene una trayectoria importante a nivel histórico.
SANTIAGO VARELA – Escritor
Dicen que una de las características de los argentinos famosos es que la mayoría son nacidos en Uruguay. Esto se confirma con la mismísima Caras y Caretas, que aparece como semanario en Montevideo en 1890, cruzó el charco y, con su nueva forma de hacer periodismo, renació en nuestras tierras allá por 1898. Aquí creció y se quedó. Los años pasaron, la revista tuvo distintos ciclos, incluso uno en plena guerra de las Malvinas, hasta esta última patriada que ahora cumple sus primeros diez años y hace que esta sea una revista, la única, que fuera leída en tres siglos distintos. En la Argentina siempre hubo caras y caretas. Tomar este nombre cargado de historia para seguir señalando y diferenciando a las caras de las caretas, con un formato cuidado y un diseño de calidad, es un desafío que los lectores agradecemos en cada entrega.
MARÍA PIA LÓPEZ – Socióloga
Caras y Caretas repuso un conjunto de temáticas y discusiones más bien vinculadas al linaje nacional y popular, pero sin producir sobre ellas ninguna cerrazón dogmática. Es decir, no las invocó al modo de las liturgias tradicionalistas sino para conjugarlas con tonos aliviados y novedosos. En ese sentido, colabora en desplegar los aires democráticos y reflexivos de la época.
ALDO FERRER – Economista
La perspectiva pluralista de Caras y Caretas enriquece el análisis de la realidad argentina y la visión de futuro.