Tiempo en Capital Federal

22° Max 19° Min
Cubierto con lluvias
Cubierto con lluvias

Humedad: 88%
Viento: Este 14km/h
  • Jueves 7 de Diciembre
    Cubierto17°   22°
  • Viernes 8 de Diciembre
    Parcialmente nuboso16°   24°
  • Sábado 9 de Diciembre
    Cubierto18°   24°
Cargando ...

La Revista

Facundo Manes: «la emoción guía nuestras decisiones»

Uno de los investigadores más prolíficos e influyentes en la neurociencia. Con más de 190 trabajos científicos publicados dirige el Instituto de Neurociencias de la Fundación Favaloro.

Compartir
facundo_manes

Es una referencia ineludible en el ámbito de las neurociencias en la Argentina y su trabajo también le permitió conquistar una importante atención en el exterior. Vivió su infancia y adolescencia en Arroyo Dulce y Salto (provincia de Buenos Aires), estudió en la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1992, y luego en la Universidad de Cambridge, Inglaterra (PhD in Sciences). Una vez concluida su formación de posgrado en el exterior (Estados Unidos e Inglaterra), el doctor Facundo Manes regresó al país para desarrollar aún más sus tareas de investigación, a las que sumó un fuerte compromiso con la divulgación. Publicó más de 190 trabajos científicos originales en las más prestigiosas revistas internacionales de su especialidad, como Brain, The Lancet Neurology, JAMA Neurology y Nature Neuroscience, entre otras. Manes es invitado con asiduidad a dar conferencias en distintas partes del mundo y participa de prestigiosos foros científicos internacionales,  como la Royal Society of Medicine (Londres) y la New York Academy of Sciences. Creó y dirige actualmente el Instituto de Neurología Cognitiva (Ineco) y el Instituto de Neurociencias de la Fundación Favaloro. Ambos centros son considerados instituciones de vanguardia que lideran el campo de las neurociencias en América latina y se convirtieron en referencias internacionales para la investigación en neurociencias cognitivas y neuropsiquiatría. “Las neurociencias plantean las mismas preguntas que durante miles de años se hizo el hombre: el origen del pensamiento, la conciencia, la relación entre las personas, la creatividad, la percepción, el libre albedrío, la emoción, etcétera. En las últimas décadas el avance de la ciencia, la numerosa cantidad de científicos que trabajan en equipos interdisciplinarios las  mejoras en la tecnología posibilitaron un salto cuantitativo y también cualitativo en el  conocimiento del funcionamiento del cerebro humano”, puntualiza Manes.

–¿Cómo decidió estudiar el funcionamiento del cerebro?

–Empecé la carrera de Medicina. Por ese entonces creía que iba a ser neumonólogo, porque de chico era asmático. Pero en los primeros años descubrí la complejidad del cerebro y me resultó fascinante. También conocí en la carrera a quien sería uno de mis maestros, el doctor Tomás Mascitti, que me acompañó en los primeros pasos de este camino. ¡Siempre es fundamental la guía de un gran maestro!

–¿Cuáles son los descubrimientos más determinantes en el área y qué cambios produjeron y producen en los estudios posteriores?

La neurociencia, como señala Manes en su libro, estudia la organización y el funcionamiento del sistema nervioso y cómo los diferentes elementos del cerebro interactúan y dan origen a la conducta de los seres humanos.

–Son muchos los descubrimientos realizados por las neurociencias y sería muy extenso mencionarlos, aun cuando hablamos de los más determinantes. Por eso voy a nombrar sólo algunos que pueden quizá representar a muchos otros. Las neurociencias han realizado aportes considerables en el reconocimiento de los circuitos que modulan el cerebro social, en el estudio de las áreas críticas del lenguaje y en el conocimiento sobre los circuitos neuronales involucrados en ver e interpretar el mundo que nos rodea. Gracias a los avances neurocientíficos también sabemos que el cerebro alcanza su madurez entre la segunda y la tercera década de la vida. Las neurociencias descubrieron que nuestro cerebro se transforma de manera constante a causa de la experiencia y el ambiente, es decir, nuestro cerebro es fundamentalmente un órgano adaptativo. Se ha demostrado también que existe producción de nuevas neuronas en algunas regiones del cerebro adulto. También aprendimos que la memoria no es una “cajita” en la que almacenamos recuerdos, sino que se trata de circuitos neuronales que se refuerzan y se asocian y que la formación, el almacenamiento y la recuperación de recuerdos pueden ser influenciados o distorsionados con respecto al suceso original. Además, reconocemos diferentes tipos de memorias. Hoy sabemos que el sueño es un proceso activo que contribuye a la consolidación de la memoria, afecta, positivamente, el funcionamiento del sistema inmunológico y colabora con los procesos endócrinos. Los avances en las neurociencias también han permitido mejorar la calidad de vida de muchos pacientes y familiares con trastornos neurológicos y psiquiátricos. A su vez, como todo lo que hacemos lo llevamos a cabo con el cerebro, los descubrimientos en  neurociencias repercuten en todos los aspectos de la vida humana… (continúa en la versión papel)

Entrevista realizada por Marcos Puerta.

Deja tu comentario