Fue presidente durante 49 días, allanando el camino hacia el tercer mandato de Juan Domingo Perón. Luego, por su vinculación con la izquierda del partido y la organización Montoneros, quedó expulsado. Tras el golpe del 76 se exilió en México, donde murió a los 71 años. «La Cámpora» es hoy una de las principales corrientes del peronismo.
domingo 26 de marzo de 2017 | 2:15 PM |Sus primeros pasos en la militancia los dio como delegado del centro de estudiantes, que luego continuó como dirigente estudiantil al estudiar odontología en la Universidad Nacional de Córdoba. No obstante, no presentaba una inclinación partidaria.
A los 28 años y ya recibido, el 15 de abril de 1937 se casó con María Georgina Cecilia Acevedo Pérez, perteneciente a una familia acaudalada. Vivieron en San Andrés de Giles donde además de atender su consultorio, Cámpora fundó el club deportivo Almafuerte. Ya en la función pública, fue comisionado municipal del gobierno de facto entre 1944 y 1945 y concejal municipal en el período 1965-1966.
Como intendente, en el 44 lo conoció a Juan Domingo Perón e integró la Junta Renovadora, que apoyó su candidatura en las elecciones presidenciales de 46. Ese mismo año fue electo diputado y dos años después se convirtió en presidente de la Cámara.
Tras la llamada «Revolución libertadora» quedó preso en Río Gallegos, pero un año después se fugó y consiguió llegar a Chile.
Ya en 1971 Perón lo eligió como su delegado personal para que gestionara su regreso a la Argentina después de los años de exilio en Madrid. Reorganizó el movimiento y, con su liderazgo y el crecimiento de la Juventud Peronista, se incrementó notablemente el número de afiliados. Así, se consolidó la posibilidad del triunfo en las urnas que terminó con éxito los 18 años de proscripción del partido.
Se convirtió en presidente de la nación el 11 de marzo de 1973 para allanar el camino hacia el tercer mandato de Perón. Uno de sus actos de gobierno más recordados fue la liberación de presos políticos, entre los que había dirigentes de ERP, de Montoneros y líderes sindicales. A menos de dos meses de haber asumido dimitió del cargo y, gracia a ese renunciamiento, llegaron a la presidencia Perón y su esposa, Estela Martínez.
Pero menos de un año después sería expulsado del partido. Tras los enfrentamiento entre la derecha y la izquierda en el acto del 1 de mayo de 1974 se produjo la ruptura definitiva entre Perón y la organización Montoneros y Cámpora quedó deslegitimado por su cercanía con estos movimientos de izquierda.
Luego, durante la dictadura militar instaurada en el 76, sufrió la persecución política y se exilió en México, donde murió a los 71 años.
Hoy, una de las principales corrientes del peronismo lleva su nombre.