Tiempo en Capital Federal

22° Max 19° Min
Cubierto con lluvias
Cubierto con lluvias

Humedad: 88%
Viento: Este 14km/h
  • Jueves 7 de Diciembre
    Cubierto17°   22°
  • Viernes 8 de Diciembre
    Parcialmente nuboso16°   24°
  • Sábado 9 de Diciembre
    Cubierto18°   24°
Cargando ...

La Revista

¿El principio del fin?

El concepto de Singularidad Tecnológica sostiene que no falta demasiado para que la primera computadora más inteligente que el hombre sea creada. Para algunos, el efecto dominó podría devenir en el Apocalipsis de la era humana.

 

Por Sin Firma
Compartir
65-95-44

“Las máquinas evolucionan y se reproducen a velocidad prodigiosa. Si no les declaramos la guerra a muerte será demasiado tarde para resistirse a su dominio.” Samuel Butler, 1835-1902. Novelista inglés.

La humanidad, tal y como la conocemos, podría estar llegando a su fin. La Singularidad Tecnológica, según sostienen quienes creen en ella, cambiará todo lo que sabemos sobre la vida y la muerte. Y no falta tanto.“Dentro de treinta años vamos a contar con los medios tecnológicos para crear inteligencia sobrehumana. Poco tiempo después de eso la era del hombre terminará”, escribió el matemático Vernor Vinge en 1993. Cuando la primera máquina más inteligente que el hombre sea creada, esta podrá a su vez crear computadoras aún más inteligentes. Esta espiral ascendente transformará a la inteligencia artificial en la especie dominante del planeta. Comprender el razonamiento y las motivaciones de este ente será para la humanidad imposible, como es imposible para un ratón entender la complejidad del pensamiento humano. Ray Kurzweil, científico e inventor estadounidense, espera ansioso este momento. Es el principal promotor de la idea de la Singularidad Tecnológica. El concepto es prestado de la física. Así como no podemos ver qué hay dentro de un agujero negro o qué pasó antes del Big Bang, tampoco podemos saber qué pasará cuando las computadoras tengan emociones, autoconciencia y una capacidad intelectual muy superior a la humana. La visión de los seguidores de la Singularidad es optimista. Para Kurzweil, el hombre se fusionará con la tecnología. Ya no dependeremos de nuestra herencia genética. Nuestros cuerpos estarán atados a imprescindibles partes mecánicas. También existirán nanobots que recorrerán el torrente sanguíneo curando y reparando células dañadas. Además –luego de un escaneo del cerebro– será posible “subir” nuestros recuerdos, emociones y forma de ser a una computadora. Así los “singularitarios” esperan alcanzar la inmortalidad. El escritor Ramez Naam piensa que la ciencia va en el sentido propuesto por Kurzweil, pero cuestiona a la Singularidad como evento. Para Naam, tampoco se puede sostener que el hombre esté en el camino de inventar una máquina con autoconciencia y emociones. “¿Querrías una tostadora que un día no esté de humor para tostar pan?”, plantea. Sin embargo, para Santiago Bilinkis, emprendedor y tecnólogo, cofundador de Officenet, Restorando y Quasar y ex estudiante de la Singularity University (fundada por Kurzweil), se cuestionamiento no es acertado. “No hay un desafío más fascinante, más difícil y más peligroso que entender el mecanismo de la inteligencia al punto de poder replicar ese fenómeno en una máquina. Que sea difícil y peligroso le da todos los elementos para que alguien lo haga”, sostiene. A Bilinkis no le agrada la idea de Singularidad porque entiende que cierra más puertas de las que abre y porque deposita en la inteligencia artificial conceptos casi religiosos. El propio Kurzweil ha dicho “no existe Dios… por ahora”.Nadie sabe si la llegada de una inteligencia superior no biológica transformará la Tierra en una paraíso de inmortales o si las máquinas, conscientes de su poder, decidirán por su cuenta el curso de la historia. “No hace falta conjeturar qué va a pasar en 2045 para asustarse, hay cosas muy concretas para asustarse hoy. Definitivamente tenemos que estar asustados. Por lo que va a pasar y por lo que ya está pasando, como el reemplazo de humanos por máquinas en las guerras”, afirma Bilinkis. Aunque mantiene cierto optimismo. “No creo en el destino. No creo que estemos condenados a que una inteligencia artificial nos degluta o a que los robots nos aniquilen. El futuro es una construcción colectiva producto de decisiones tomadas por nosotros mismos.”

Por Juan Pablo Urfeig

 

———————————————

RECOME NDAWEB

www.wetransfer.com

La popularización de formatos de video de alta resolución trajo de la mano un problema: sus archivos son demasiado grandes como para compartirlos por e-mail. Para eso está Wetransfer, que acepta archivos de gran tamaño, de hasta dos gigabytes. Claro que también pueden enviarse fotos, música o textos. A esto se le suman otras dos ventajas: es gratuito y no hace falta registrarse para usarlo. 

 

Deja tu comentario