Tiempo en Capital Federal

22° Max 19° Min
Cubierto con lluvias
Cubierto con lluvias

Humedad: 88%
Viento: Este 14km/h
  • Jueves 7 de Diciembre
    Cubierto17°   22°
  • Viernes 8 de Diciembre
    Parcialmente nuboso16°   24°
  • Sábado 9 de Diciembre
    Cubierto18°   24°
Cargando ...

La Revista

El mes de la primavera

Por Felipe Pigna – Director general.

Compartir
Felipe-Pigna-Firma

 

Septiembre, el mes de la primavera, ha sido fértil en golpes de Estado en estas tierras. El 11 de septiembre de 1852, los liberales porteños, con Mitre y Alsina a la cabeza, concretaban uno contra Justo José de Urquiza, vencedor de Rosas en Caseros y encargado del Poder Ejecutivo nacional. El golpe triunfante determinó la secesión del país entre el Estado de Buenos Aires y la Confederación que nucleaba al resto de las provincias bajo el liderazgo urquicista y con capital en Paraná. El 6 de septiembre de 1930 se concretaría el primer golpe de un reguero que marcaría el siglo. El contexto era la crisis más grave que había provocado el capitalismo hasta el momento, con epicentro en Wall Street, pero con una onda expansiva que afectó a casi todo el mundo y, particularmente, a los países periféricos, ya que los países centrales les transfirieron los efectos de la crisis al bajar unilateralmente los precios de los comodities.

Para garantizar la tasa de ganancia, nuestra oligarquía decidió derrocar a Hipólito Yrigoyen. Al impresentable general-presidente José Félix Uriburu lo acompañaba como vice uno de los dueños del país, Enrique Santamarina.

La Corte Suprema de Justicia le dio legalidad al golpe y así sentó un tremendo precedente jurídico. El poder real volvía a manejar los resortes del Estado en beneficio propio y contra los intereses nacionales y de las mayorías. Pero ya no podrán volver a convertir al país en una de sus estancias. El movimiento obrero se los impedirá con luchas heroicas. Desde ese mundo surgirá el movimiento que cambiará definitivamente a la Argentina, el peronismo. Desde el gobierno y el poder el nuevo movimiento reformateará el país. Contra eso se levantó una nueva “Unión Democrática” en la que confluyeron todos los partidos de la oposición encabezados por la UCR, con la Iglesia y los sectores más reaccionarios de las tres armas. Nació el 16 de septiembre la llamada Revolución Libertadora que, como la última dictadura, la del 76, en este septiembre de 2015 genera actitudes sospechosamente comprensivas entre ex “intelectuales” de izquierda, ex referentes de los derechos humanos y algún historiador que prefiere llamar Falklands a las Malvinas.

Deja tu comentario