Tiempo en Capital Federal

28° Max 18° Min
Cubierto con lluvias
Cubierto con lluvias

Humedad: 56%
Viento: Sureste 20km/h
  • Viernes 1 de Diciembre
    Cubierto con lluvias23°   26°
  • Sábado 2 de Diciembre
    Nubes dispersas20°   29°
  • Domingo 3 de Diciembre
    Cubierto15°   21°
Cargando ...

La Revista

El auge de la neurociencia

Por Felipe Pigna – Director General

Compartir
Felipe-Pigna-Firma

Asistimos a un auge de la neurociencia, por un lado, por los avances necesarios logrados en los últimos años y, por otro, por el dominio sobre el tema de otras disciplinas como el psicoanálisis que sembró una, en muchos casos justificada, fuerte desconfianza sobre este tipo de cuestiones en las que la preeminencia la tiene lo fisiológico. Podría teorizarse sobre por qué es la ciencia vedette en esta etapa, qué elementos ayudan a que lo sea, pero lo cierto es que es un aporte muy interesante para entender el comportamiento humano y brindar un panorama más completo sobre nuestra psiquis. Es importante no marearse y no perder de vista el vínculo entre conducta y sociedad, y no reducir todo a una teoría funcionalista justo cuando más necesitamos conectar, en este contexto mundial tan preocupante, lo individual con lo social y estimular la solidaridad y la empatía en medio de una especie de exitosa campaña global en sentido contrario. Que el yo no nos obnubile y volvamos también en esto a los 90, al “hacer cosas para uno”, lo que está muy bien siempre que entendamos que los demás existen y nos constituyen. La culpa no la tiene la neurociencia sino lo que pueda hacerse con ella.
Es una disciplina que puede trabajar en conjunto con el psicoanálisis, mejorándose mutuamente. Saber cómo funcionamos, cómo se producen los procesos mentales, qué es químicamente una emoción, es de una gran ayuda y es un avance notable en el tratamiento de problemas como la depresión. La visión de la neurociencia como un bálsamo que me puede permitir ponerme por encima de los demás está muy difundida sobre todo desde ciertos medios estadounidenses para los que el uso privilegiado de un saber sirve para el desarrollo individual y para largar con ventaja en la salvaje carrera del sálvese quien pueda en la tan antigua “supervivencia del más apto”. Afortunadamente, hay muchos científicos y medios serios que están comprometidos con el buen uso de esta valiosísima rama de la medicina, para mal de ninguno y por el bien de todos.

 

Deja tu comentario