Tiempo en Capital Federal

22° Max 17° Min
Cubierto
Cubierto

Humedad: 80%
Viento: Sur 20km/h
  • Viernes 8 de Diciembre
    Parcialmente nuboso16°   24°
  • Sábado 9 de Diciembre
    Cubierto18°   24°
  • Domingo 10 de Diciembre
    Nubes dispersas16°   25°
Cargando ...

La Revista

Disciplina social y sometimiento al poder

Por Felipe Pigna – Director General

Compartir
Editoriales-Felipe-Pigna--dibu-

La derecha argentina entró en la escena política del siglo XX como una reacción frente a hechos como la expansión de la democracia liberal en Europa, la sanción de la Ley Sáenz Peña, la llegada al poder del radicalismo, el crecimiento de la movilización, organización y combatividad del movimiento obrero argentino y el temor a la Revolución Rusa. Era un pensamiento fundamentalista, que desdeñaba del progreso y pugnaba por la restauración de un orden autoritario y jerárquico de un Estado absolutista en relación con el poder eclesiástico, con la disciplina social y el sometimiento a los poderosos. Defendía como una de las “empresas más nobles de la humanidad” el genocidio de la “conquista española” de América porque les había dado dignidad a los infieles y los había unido bajo una misma lengua y una misma religión.

El pensamiento nacionalista que reconocía en los militares la otra pata de los representantes del orden, la jerarquía y los valores occidentales y cristianos. Manifestaciones de aquel nacionalismo autoritario fueron la reacción del Centenario contra el movimiento huelguístico de 1910, y la Liga Patriótica surgida en 1919. El poeta Leopoldo Lugones sistematizó los temas preferidos de la derecha argentina: la decadencia de la democracia, terminar con el sufragio universal, la descalificación de la clase política, la represión al movimiento obrero y la desconfianza y el despreciohacia el pueblo. Lugones sabía que para imponer aquellas ideas que iban a contramano de la historia y de la voluntad popular hacía falta un cambio de régimen, y ese cambio no vendría de las urnas sino de las espadas, y decidió lanzar a viva voz la convocatoria al primer golpe de Estado del siglo XX en nuestro país, base de todos los golpes sucesivos hasta el de 1976. La matriz de todos ellos fue el entramado civil que les dio origen de cuño autoritario en lo político y neoliberal en lo económico. La llamada “nueva derecha” no reniega explícitamente de aquel pasado o sólo lo hace tardíamente cuando la sociedad se lo reclama, como en el episodio del diario La Nación y su fantasmagórico editorial.

Deja tu comentario