Tiempo en Capital Federal

20° Max 15° Min
Cubierto
Cubierto

Humedad: 53%
Viento: Sureste 31km/h
  • Lunes 4 de Diciembre
    Despejado15°   21°
  • Martes 5 de Diciembre
    Cubierto con lluvias17°   23°
  • Miércoles 6 de Diciembre
    Cubierto con lluvias18°   24°
Cargando ...

La Revista

Día Internacional de los Pueblos Indígenas

Desde 1993 la ONU estableció que el 9 de agosto es el día de los pueblos originarios en conmemoración por la fecha en que se aprobó la Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas.

Compartir
indios1 bis
indios1
indios2
Anterior Siguiente

La ONU recuerda la lucha en defensa de los pueblos originarios que sufren de una permanente persecución desde la llegada de Cristóbal Colón y hasta nuestros días. De hecho, en estos días todos estamos preocupados por la desaparición de Santiago Maldonado en medio de una violenta represión a la comunidad mapuche. También son habituales las persecuciones a los tobas y los qom en el norte argentino. Y ni hablar de la voracidad capitalista que le quita sus pocas tierras fértiles a los pueblos originarios para las grandes plantaciones de soja.

De acuerdo a cifras de la ONU, los pueblos indígenas sufren pobreza de manera desproporcionada: el 33 por ciento de los pobres en las áreas rurales son comunidades indígenas, y padecen niveles exorbitantes de discriminación y violencia: una de cada tres mujeres indígenas es violada a lo largo de su vida.

Los pueblos indígenas practican culturas y formas únicas de relacionarse con la gente y el medio ambiente. Retienen, además, rasgos sociales, culturales, económicos y políticos que son distintos de los predominantes en las sociedades en las que viven. Pese a sus diferencias culturales, los pueblos indígenas de todo el mundo comparten problemas comunes a la hora de proteger sus derechos como pueblos diferentes.

Pese a esto, la organización mundial hizo un llamado a los Estados a transformar las palabras en hechos para acabar con la discriminación, la exclusión, la falta de protección, y los conflictos por sus tierras y recursos.

Igualmente, el organismo exhortó a cumplir las normas para la supervivencia, dignidad y bienestar de los pueblos indígenas de todo el mundo, además de garantizar la seguridad de quienes defienden sus derechos.

Por su parte, América Latina ha sido pionera en el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas. Más allá de los derechos de los individuos que los conforman.

Las poblaciones indígenas y su especial relación con el territorio han sido consideradas como sujetos de derechos; son parte de los saberes ancestrales que hemos aprendido a valorar y que son la base conceptual de los instrumentos de gobernanza territorial que la modernidad propone.

Asimismo, entre los países que cuentan con mayor número de población indígena, aparece Bolivia, que se ubica en el quinto lugar, donde fueron contabilizados un total de 45 millones, que representan el 8,3 por ciento de la población de la región, según un informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

Se estima que 370 millones de indígenas viven en el mundo y 42 millones en América

 

Deja tu comentario