Tiempo en Capital Federal

22° Max 17° Min
Cubierto
Cubierto

Humedad: 80%
Viento: Sur 20km/h
  • Viernes 8 de Diciembre
    Parcialmente nuboso16°   24°
  • Sábado 9 de Diciembre
    Cubierto18°   24°
  • Domingo 10 de Diciembre
    Nubes dispersas16°   25°
Cargando ...

La Revista

Día internacional de los Derechos Humanos

En 1948, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Declaración Universal de los Derechos Humanos el día 10 de diciembre y dos años después, mediante una resolución, invitó a todos los países a tomar esa fecha como día conmemorativo.

Compartir
derechos-humanos

El 10 de diciembre de 1948 fue aprobada la Declaración Universal de los Derechos Humanos, elaborada por representantes de todas las regiones con diferentes antecedentes jurídicos y culturales, que estableció los Derechos Humanos fundamentales que deben protegerse.

En la Argentina y en toda Latinoamérica tiene un peso muy fuerte esta fecha, ya que su historia ha estado tantas veces interrumpida por reiterados golpes de Estado, que instauraron períodos dictatoriales en los cuales los ciudadanos sufrieron la vulneración de sus garantías constitucionales. No obstante, es necesario crear conciencia sobre los casos de torturas, gatillo fácil y desapariciones que se han registrado durante los períodos democráticos. Estas faltas graves a los Derechos Humanos merecen la misma consideración y el mismo repudio que los ocurridos durante las dictaduras.

El radical Raúl Alfonsín eligió esta fecha para asumir la presidencia, en el año 1983, tras más de siete años de dictadura. Por eso, en nuestro país el 10 de diciembre también se define como el día de la restauración de la democracia.

 

Madres y monjas desaparecidas

En el año 1977, el 10 de diciembre se escribió otro oscuro episodio de la dictadura cívico militar: fueron secuestradas y desaparecidas las Madres de Plaza de Mayo Azucena Villaflor de De Vincenti, María Ponce de Bianco y Esther Ballestrino de Careaga, junto con las monjas francesas Renée Léonie Duquet y Alice Domon y otros familiares que se reunían en esa iglesia de la Santa Cruz. El responsable de esos crímenes es el represor Alfredo Astiz, quien se había infiltrado en los organismos de Derechos Humanos con la identidad falsa de Gustavo Niño.

Los cuerpos de las Madres fueron sepultados como NN en un cementerio cercano Mar del Tuyú, donde aparecieron a fines de ese mismo año, llevadas por el mar. Estuvieron 27 años desaparecidas hasta que, en 2004, el Equipo Argentino de Antropología Forense logro identificarlas. A partir de ese logro, sus restos descansan en un santuario de la parroquia donde se reunían y una parte de las cenizas de Azucena se llevó a Plaza de Mayo por iniciativa del entonces presidente Néstor Carlos Kirchner.

Deja tu comentario