Tiempo en Capital Federal

12° Max 5° Min
Despejado
Despejado

Humedad: 69%
Viento: Sur 11km/h
  • Lunes 29 de Mayo
    Muy nuboso  13°
  • Martes 30 de Mayo
    Muy nuboso  15°
  • Miércoles 31 de Mayo
    Cubierto10°   17°
Cargando ...

La Revista

LA DÉCADA REDACTADA

En julio de 2005 llegó a los kioscos, con gran expectativa por parte del público y de quienes desde entonces hacemos esta revista, el primer número de la nueva era de Caras y Caretas. Para sorpresa de todos, se agotó en pocos días. La marca tenía un anclaje en la identidad argentina. Pasaron ya diez años desde ese día en que la revista reapareció de la mano de Felipe Pigna y María Seoane, junto con un gran equipo de periodistas, diseñadores, ilustradores y fotógrafos.

En esta edición, invitamos a nuestros lectores y lectoras, que tan fielmente nos acompañan, a recorrer los principales hechos de esta década clave para el país, tal como fueron contados desde Caras y Caretas. La reivindicación de la unión regional, al calor del abrazo entre Néstor Kirchner, Lula da Silva y Hugo Chávez; el resurgimiento de la juventud como actor social y político; el debate sobre la importancia de los recursos estratégicos del país; la democratización de la comunicación; las discusiones en torno de lo público y lo privado, y la larga marcha de los organismos y el avance de las políticas de derechos humanos, entre otros tantísimos temas. Mientras, los seguiremos acompañando.

Por Sin Firma
Compartir
cyc 10

2005

La cumbre de las dos Américas

La IV Cumbre de las Américas, que se celebró en Mar del Plata en diciembre de 2005, fue un punto de inflexión en la relación entre el subcontinente y los EE.UU., por entonces bajo el mando de George W. Bush. Históricamente, las cumbres tenían por objetivo fijar la agenda de prioridades de la potencia del norte, a la cual los países sudamericanos se subordinaban. Pero cuando se realizó la de Mar del Plata, vientos de cambio soplaban en la región: Néstor Kirchner en la Argentina, Lula da Silva en Brasil y Hugo Chávez en Venezuela habían inaugurado una etapa de reivindicación de los valores de la región, a la que luego se sumarían Evo Morales en Bolivia, Michelle Bachelet en Chile y Rafael Correa en Ecuador. “Alca, Alca, ¡al carajo!” fue la frase con la que Chávez expresó el sentir de los países sudamericanos frente a la presión de los EE.UU. por imponer esa alianza “estratégica”.

2006

Sin perdón

Cuando se cumplieron treinta años del golpe de Estado que dio comienzo a la última dictadura, se discutía acerca del consenso que este hecho sangriento había tenido en la sociedad. Luego de años de sostener que la mayoría silenciosa había sido cómplice de la dictadura, comenzó a tenerse en consideración de qué modo habían jugado el terror y la falta de libertad en la población. En la edición de marzo de ese año, además de recordar los horrores de la represión, Caras y Caretas regaló a sus lectores un ejemplar de la Constitución Nacional.

2007

Cristina presidenta

CFK, la primera presidenta electa por voto popular, recibió un país mucho más estable que el que tuvo que gobernar Néstor Kirchner. Asumió con los desafíos de profundizar el modelo de acumulación industrialista; promover un pacto social entre el Estado, el sindicalismo y el empresariado basado en los sectores productivos; fomentar el desarrollo tecnológico; buscar inversiones extranjeras; consolidar el Mercosur, y continuar la política de derechos humanos.

2008

La Argentina y la crisis capitalista

Hace siete años, el capitalismo experimentó una crisis de alcance global. EE.UU., Europa y Japón entraron en una fase recesiva. Dado que acumulaban el 60 por ciento del PBI mundial, sus problemas se transmitieron al resto del mundo. La Argentina, como otras economías emergentes, pudo mantenerse al margen e incluso se convirtió en una referencia para los países en crisis.

2009

El fin del mundo bipolar

En noviembre se cumplieron veinte años de la caída del Muro de Berlín, que durante casi tres décadas separó a Alemania en dos: la República Democrática Alemana, socialista, y la República Federal Alemana, capitalista. El hecho significó el fin de la Guerra Fría, pues su consecuencia más importante fue el colapso de la Urss y de los gobiernos socialistas del este europeo.

2010

Néstor Kirchner, el hombre que cambió la Argentina

Inesperadamente, Néstor Kirchner murió en la mañana del 27 de octubre. Ese día los argentinos se despertaron con la expectativa de que los censaran, pues se llevaría a cabo un nuevo censo nacional. El número de noviembre estuvo enteramente dedicado a su figura. Había asumido la presidencia el 25 de mayo de 2003 diciendo que no dejaría sus convicciones en la puerta de la Casa Rosada. Y cumplió. Tuvo gestos de profundo valor simbólico, como recibir al movimiento piquetero y a las Madres en Casa de Gobierno, recuperar la Esma, pedir perdón en nombre del Estado y bajar el retrato de Videla del Colegio Militar. Y también concretó: impulsó una política de derechos humanos que es modelo en el mundo, trabajó por la inclusión, canceló la deuda con el FMI, promovió la creación de la Unasur y la integración estratégica de los países sudamericanos. Desde 2007 acompañó a CFK en su primera presidencia. Pudo disfrutar de los fabulosos festejos del Bicentenario. Miles de personas en todo el país lloraron su muerte temprana y sintetizaron ese dolor en la frase “Gracias, Néstor. Fuerza, Cristina”.

2011

La Argentina, a diez años de la crisis

En diciembre de 2001 estalló la peor crisis institucional que haya vivido alguna vez el país en un período democrático, que se materializó además en una violenta represión policial que dejó 39 muertos y cientos de heridos en todo el país. El detonante había sido la instalación del corralito bancario, en un año en que los ajustes salariales y del “gasto” público habían estado a la orden del día, al tiempo que la máquina neoliberal producía desocupados y excluidos. La declaración del estado de sitio en la noche del 19 de diciembre como medida para frenar los saqueos que se habían sucedido ese día en todo el país terminó de caldear los ánimos de la ciudadanía que, cacerolas en mano, acudió a la Plaza de Mayo a pedir “que se vayan todos”. Cinco presidentes después, el país comenzó a repuntar gracias a la salida de la convertibilidad y la reconciliación de la ciudadanía con la política.

2012

La renacionalización de YPF

Con la mira puesta en la soberanía energética, el Gobierno expropió la mayoría de las acciones de Repsol YPF. Desde hacía casi una década la economía venía creciendo a un promedio del siete por ciento anual. Resultaba razonable que el Estado contara con herramientas que ayudaran a sostener ese crecimiento. YPF era la principal empresa abastecedora de combustible para hogares, usuarios e industrias. Así, los hidrocarburos alojados en el subsuelo de la patria volvieron a ser recursos estratégicos.

2013

Corporaciones versus democracia

A treinta años de la recuperación democrática, los gobiernos todavía tenían que vérselas con las corporaciones. En esos años, los militares, la Iglesia, los grupos económicos y los medios de comunicación desplegaron su poder para interferir en distintas decisiones de Estado.

2014

Los mundiales en América latina

Entre junio y julio se desarrolló en Brasil el Campeonato Mundial de Fútbol. Fue la séptima vez que un país latinoamericano fue sede del torneo. Los exorbitantes gastos que le demandó la organización al Estado brasileño generaron protestas en el país presidido por Dilma Rousseff. Sin embargo, el Mundial se desarrolló casi con normalidad y la Argentina se fue con un sabor agridulce en la boca: vio perder a su rival histórico 7 a 1 con Alemania, pero no logró la hazaña completa y salió subcampeón.

Deja tu comentario