Hoy se cumplen 112 años desde que Argentina mantiene presencia de manera ininterrumpida al sur del paralelo 60, frontera antártica. Fue el 22 de febrero de 1904 en el que tomó posesión del entonces destacamento naval de Orcadas e instaló allí una estación meteorológica. En 1933, Caras y Caretas participó de la primera expedición civil.
lunes 22 de febrero de 2016 | 2:56 PM |La revista Caras y Caretas siempre fue pionera. Y en este 22 de febrero en que se conmemoran los 112 años de permanencia de la base científica argentina en la Antártida es también una excelente oportunidad para recordar el primer contingente de turistas y las primeras mujeres en pisar la base de Orcadas. En el barco viajaban el redactor de la revista, Juan José de Soiza Reilly, su esposa y el fotógrafo Emilio Abras.
El 12 de febrero de 1933 llegaron a Orcadas. Todos desembarcaron y se sacaron fotos. La Sra. de Soiza Reilly bajó con una lata de aceite y cocinó milanesas para los que habían invernado, hacía dos meses que se les habían acabado el aceite y el café y sólo comían carne de pingüino freída en grasa de foca. José Manuel Moneta cuenta que no bien arribaban las dotaciones a Orcadas mataban suficientes pingüinos y focas por si se acaba la provisión de carne. Desde Orcadas, Soiza Reilly mandó un telegrama a Lelan Jordan: “Llegamos bien… los criollos somos así”. Volvieron tocando diversos puertos del litoral patagónico. Soiza Reilly aprovechó la oportunidad para entrevistar algunos presos del presidio en Ushuaia y visitar campamentos petroleros en Comodoro Rivadavia.
La amplia cobertura de este viaje quedó registrada en la edición Nº 1.804, del 29 de abril de 1933.