Tiempo en Capital Federal

18° Max 10° Min
Muy nuboso
Muy nuboso

Humedad: 73%
Viento: Suroeste 18km/h
  • Lunes 5 de Junio
    Muy nuboso  16°
  • Martes 6 de Junio
    Cubierto11°   21°
  • Miércoles 7 de Junio
    Cubierto con lluvias16°   18°
Cargando ...

La Revista

A 42 años del asesinato del obispo Enrique Angelelli

El 4 de agosto de 1976 fue asesinado el arzobispo Enrique Angelelli, quien promovió la organización de los más desposeídos desde su trabajo religioso. El mayor responsable de su muerte, Luciano Benjamín Menéndez, fue condenado en2014 a perpetua y murió en la cárcel.

Compartir
486_angelelli_W_485
carrito
pelado angelelli-2
topic
Anterior Siguiente

Su vocación religiosa nació pronto y a los 15 años comenzó el seminario, cargado con una enorme fe. Completó sus estudios en Roma y al regreso a la Argentina se convirtió en el párroco de la capilla Cristo Obrero, en Córdoba, relacionada con la Juventud Obrera Católica. A los 36 años lo nombraron obispo y luego, como arzobispo auxiliar de su provincia, trabajó en la organización de grupos de laicos comprometidos con los sectores más desposeídos de Córdoba, así como les pedía a los seminaristas que estuvieran en permanente contacto con los barrios pobres.

Durante la dictadura de Juan Carlos Onganía lo castigaron con un traslado, pero él llevó consigo sus prácticas y apenas llegado a La Rioja se vinculó con los trabajadores más necesitados. Aunque no pertenecía al Movimiento de Sacerdotes del Tercer Mundo, compartía muchos conceptos de la teoría de la liberación de los oprimidos, por lo que se profundizó su conflicto con las autoridades eclesiásticas. “Con un oído en el pueblo y el otro en el Evangelio”, era su consigna de vida.

Ya en 1974, la organización parapolicial Triple A puso su nombre en la lista negra y su vida empezó a correr peligro.

Dos sacerdotes vinculados a su diócesis, Gabriel Longueville y Carlos de Dios Murias, fueron asesinados tras recibir torturas el 18 de julio de 1976 en Chamical y Angelelli dispuso en seguida un viaje a la Capital Federal para hacer la denuncia. Se trasladaba el 4 de agosto en una furgoneta junto con el cura Arturo Pinto cuando otro auto los encerró y generó un accidente fatal. Pinto sobrevivió y declaró que, cuando recuperó la conciencia, vi a su compañero con heridas que parecían haber sido provocadas por golpes fuera del choque, pero la investigación se cerró.

Recién cuando recuperamos la democracia se retomó su causa y la conclusión fue que se trató de un asesinato, cuyo mayor responsable fue el general Luciano Benjamín Menéndez. La derogación de la leyes de impunidad permitió que en 2005 se volviera a investigarse el crimen, ya como delito de lesa humanidad. En 2010 quedaron imputados Menéndez, Luis Fernando Estrella y Jorge Rafael Videla, entre otros militares y policías, y los dos primeros fueron condenados a cadena perpetua en julio de 2014. El ex titular del Tercer Cuerpo de Ejército falleció apresado en cárcel común.

Deja tu comentario