Un día como hoy, en 2012, el Senado aprobaba y daba sanción a la ley que permite elegir nombre y sexo que figure en nuestros documentos.
lunes 9 de mayo de 2016 | 4:31 PM |La Ley de Identidad de Género en nuestro país lleva el número 26.743 y permite que las personas trans (travestis, transexuales y transgéneros) sean inscriptas en sus documentos personales con el nombre y el sexo de elección. Además ordena que todos los tratamientos médicos de adecuación a la expresión de género sean incluidos en el Programa Médico Obligatorio, lo que garantiza una cobertura de las prácticas en todo el sistema de salud, tanto público como privado. Sancionada el 9 de mayo de 2012 es la única ley de identidad de género del mundo que, conforme las tendencias en la materia, no patologiza la condición trans.
El antecedente más remoto respecto de la cuestión de la identidad de género en Argentina se remonta al año 1966, en el cual un médico que había practicado una operación de reasignación de sexo en una paciente trans femenina, recibió una condena en suspenso de 3 años por el delito de lesiones gravísimas del Art. 91 del Código Penal de la Nación.
En 1989 el Juez Calatayud de la sala F de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil de la Capital Federal, en disidencia con la mayoría triunfante, reconoce por primera vez la identidad de género de una mujer transexual que había solicitado su cambio de nombre y sexo registral. En 1997 surge un caso que trascendió en los medios masivos de comunicación. Se trataba de una mujer transexual, Mariela Muñoz quien había criado una gran cantidad de niños como sus hijos y había sido denunciada por una de las madres por la apropiación de sus hijos menores.7
Desde 2007 la FALGBT y ATTTA impulsaron propuestas legislativas que garanticen a travestis, transexuales y transgéneros el derecho a la identidad y el derecho a la atención integral de la salud. Con casi idéntica estrategia con que la FALGTB logró la aprobación de la llamada «ley de matrimonio igualitario» se han impulsado ante los Tribunales en lo Contencioso Administrativo y Tributario de la Ciudad de Buenos Aires varios juicios de amparo con la finalidad de que se ordene la modificación registral de sexo y nombre a las personas trans. El primero de esos fallos le correspondió a la actriz y vedette transexual Florencia de la V quien recibió su DNI con su nueva identidad de manos del Jefe de Gabinete de Ministros, Aníbal Fernández, y del Ministro del Interior, Florencio Randazzo, en la Casa de Gobierno.
El 8 de noviembre de 2011 las comisiones de Legislación General y de Justicia del Congreso de la Nación trataron el proyecto de ley presentado por las diputadas Diana Conti, Juliana Di Tullio y Silvana Giudici y aprobaron el despacho de la ley para su posterior tratamiento en el recinto.
El 1 de diciembre de 2011 la Cámara de Diputados de la Nación aprobó por 167 votos a favor, 17 en contra y 7 abstenciones el proyecto de ley de identidad de género. Finalmente y por 55 votos a favor y una abstención el Senado de la Nación Argentina aprobó la Ley de identidad de Género Argentina, una de las leyes más avanzadas del mundo en cuanto a libertades y derechos para el colectivo LGBT. La ley fue promulgada por el decreto N° 773/2012 del Poder Ejecutivo Nacional el 24 de mayo de 201218 y lleva el número 26.743.