Tiempo en Capital Federal

12° Max 5° Min
Despejado
Despejado

Humedad: 69%
Viento: Sur 11km/h
  • Lunes 29 de Mayo
    Muy nuboso  13°
  • Martes 30 de Mayo
    Muy nuboso  15°
  • Miércoles 31 de Mayo
    Cubierto10°   17°
Cargando ...

La Revista

A 32 años del Juicio a las Juntas

El 22 de abril de 1985 quedó marcado uno de los hitos de la vida democrática de la Argentina: fue el comienzo de las audiencias orales del Juicio a las juntas militares. Quedaron probados ante la Justicia los delitos de detención clandestina, los interrogatorios bajo tortura, la desaparición forzada de personas, la apropiación de bebés y el robo de pertenencias, inmuebles y empresas de los secuestrados.

Compartir
Juicio a las Juntas
Juicio a las Juntas2
Juicio a las Juntas3
Juicio a las Juntas4
Anterior Siguiente

Tras siete años de dictadura, el 22 de abril de 1985 llegó la hora de que se sentaran en el banquillo de los acusados los integrantes de las tres primeras juntas militares para ser enjuiciados por la justicia civil. La primera había actuado desde el Golpe de Estado hasta 1978 y estuvo integrada por Jorge Rafael Videla, comandante en jefe del Ejército; Emilio Eduardo Massera, comandante en jefe de la Armada y Orlando Ramón Agosti, comandante en jefe de la Fuerza Aérea. Por la segunda junta, comparecieron Roberto Eduardo Viola, Ejército; Armando Lambruschini, Armada y Omar Domingo Rubens Graffigna, Fuerza Aérea. Mientras que por la tercera, que actuó hasta 1982, los procesados fueron Leopoldo Fortunato Galtieri, Ejército; Jorge Isaac Anaya, Armada y Basilio Lami Dozo, Fuerza Aérea.

Durante las audiencias, que se extendieron hasta el 14 de agosto, declararon 833 personas. Los testimonios de los desaparecidos y de sus familiares dieron cuenta del terrorismo de Estado desatado por los militares y hubo sobradas pruebas que demostraron el plan sistemático de secuestro, torturas, hurtos, robo de inmuebles y apropiación de bebés nacidos en cautiverio. También declararon los represores, quienes insistieron en que habían enfrentado una «guerra».

La semana del 11 al 18 de septiembre llegó el turno del alegato de la Fiscalía, que acusó a los procesados por los cargos de allanamiento ilegal, secuestro, tortura, homicidio, robo y falsedad documental. «Señores jueces: quiero renunciar expresamente a toda pretensión de originalidad para cerrar esta requisitoria. Quiero utilizar una frase que no me pertenece, porque pertenece ya a todo el Pueblo Argentino. Señores jueces: Nunca más», fueron las palabras de cierre del fiscal Julio César Strassera.

El 9 de diciembre se dictó la sentencia, fundada en 709 casos, que estuvo a cargo del tribunal integrado por los jueces Jorge Torlasco, Ricardo Gil Lavedra, Andrés D´Alessio , Guillermo Ledesma, Jorge Valerga Aráoz y el presidente de la Cámara Federal, León Arslanian, quien fue el encargado de la lectura del fallo.

A dos años de la recuperación de la democracia, las penas otorgadas para los dictadores fueron de reclusión perpetua para Videla y Massera, 17 años para Viola, ocho años para Lambruschini y cuatro años y medio para Agosti. Galtieri, Graffigna, Anaya y Lami Dozo resultaron absueltos.

Deja tu comentario