Tiempo en Capital Federal

20° Max 15° Min
Cubierto
Cubierto

Humedad: 53%
Viento: Sureste 31km/h
  • Lunes 4 de Diciembre
    Despejado15°   21°
  • Martes 5 de Diciembre
    Cubierto con lluvias17°   23°
  • Miércoles 6 de Diciembre
    Cubierto con lluvias18°   24°
Cargando ...

La Revista

A 196 años de la muerte del general Manuel Belgrano

Los restos de Belgrano permanecen en la iglesia de Santo Domingo desde 1820. Pero en septiembre de 1902 se levantó el mausoleo en el que reposan ahora sus restos. Esta es la imperdible crónica que hiciera entonces Caras y Caretas

Compartir
Monumento-Belgrano-2-13-9-02-3-209x288 (2)
Monumento Belgrano 2 (13-9-02) (3)
Monumento Belgrano (13-9-02) (1)
Monumento Belgrano 3 (13-9-02) (1)
Monumento Belgrano 2 (13-9-02) (2)
Anterior Siguiente

Numerosas personas reuniéronse el jueves anterior en el atrio de Santo Domingo para asistir a la exhumación de los restos del general don Manuel Belgrano. Como es sabido, los despojos mortales del gran porta estandarte argentino yacían allí desde el 20 de junio de 1820 bajo la lápida de mármol con que el señor Cayetano María Cazón, cuando desempeñó la jefatura de policía, hiciera sustituir la antigua y mezquina losa hecha de una piedra de lavatorio que la familia, en aquellos tiempos de honorable pobreza, se vió obligada a colocar por todo monumento. Las épocas han variado. Dentro de poco, el mausoleo artístico que una suscripción popular ha hecho encomendar a un escultor notable, guardará los restos al frente de esa misma iglesia, que el noble patriota eligiera para lugar de su eterno reposo.

El gobierno había comisionado a los ministros González y Riccheri, y a los doctores Quiroga y Massot, para representarle en el acto de la exhumación, que dió comienzo a las 2 de la tarde, en seguida de llegar los señores nombrados. Excavada la fosa con la mayor prolijidad para no perder el más pequeño fragmento de los restos, vióse lo que era de esperarse en nuestro clima húmedo. Ningún vestigio del ataúd se conservaba, y algunos huesos que aparecían dispersos, fueron colocados en una bandeja de plata sostenida por uno de los monjes del convento. Sólo pocos dientes conservábanse en buen estado, y si la oportunidad no hubiera sido tan impropia, habríase celebrado la ocurrencia de un chusco al ver la curiosidad con que los ministros examinaban los caninos del gran hombre, y establecer una comparación mental con los afilados y mordientes de los políticos actuales….

La exhumación terminó a las 4 de la tarde, habiéndola presenciado, además de la comisión, los señores doctor Carlos Vega Belgrano y subteniente Manuel Belgrano, nieto y biznieto del general, respectivamente, doctores Luis Peluffo, Armando Claros, coronel Domínguez, mayor Ruíz Díaz, padre Becco y otras personas que firmaron el acta levantada en seguida ante el escribano mayor de gobierno. Los doctores Marcual V. Quiroga, inspector de la sanidad del ejército, Carlos Malbrán, presidente del departamento nacional de higiene, y Julián Massot, jefe de la sanidad de la armada, se hallan encargados de redactar el informe médico-legal sobre los restos que fueron guardados en una urna para serles entregados a los citados facultativos.

Alrededor de esta ceremonia, y sin querer, por nuestra parte, extremar el comentario, se han producido diversas apreciaciones acerca de la impresión dejada por los representantes oficiales. Comenzando porque, ante la fosa abierta, como si no se tratara de cenizas históricas, que merecen a lo menos una veneración convencional, los ministros y sus acompañantes permanecieron cubiertos, sin revelar en su actitud la más mínima idea de edificar a los jóvenes que les rodeaban; y siguiendo luego por ese deplorable y justamente criticado incidente promovido por los señores González y Riccheri al llevarse pequeños despojos del héroe, es fuerza convenir en que la ceremonia no estuvo revestida de la solemnidad y hasta de la compostura con que deben celebrarse estos actos. Tanto más digno de censura es esto cuanto que se trata de altos miembros del gobierno, los primeros sin duda obligados a mantener el decoro y la corrección en la ceremonia.

Está ya muy próxima la fecha de la inauguración del mausoleo, y entre las diversas manifestaciones que hará el gobierno, figura la acuñación de una hermosa medalla conmemorativa cuyos grabados llamarán la atención, por lo artístico de las figuras combinadas. Estas serán: en el anverso: busto del prócer, y arriba en el contorno, la inscripción: «Manuel Belgrano», llevando en el exergo las fechas de su nacimiento y de su muerte “junio 3 de 1773 – junio 20 de 1820”. En el reverso irá el escudo nacional rodeado de laureles en la parte superior, y abajo, la siguiente inscripción, en ocho líneas en forma lapidaria: “Precursor y Fundador. De la independencia argentina. Vencedor en Tucumán y Salta. El pueblo y el gobierno inauguran el mausoleo. A su inmortal memoria”, complementándose la inscripción con la fecha inaugural del monumento. El escultor Ximénez fué quien dirigió la operación de desenterrar los restos.

(Caras y Caretas, 13 de septiembre de 1902)

Deja tu comentario