Tiempo en Capital Federal

13° Max 6° Min
Muy nuboso
Muy nuboso

Humedad: 77%
Viento: Norte 12km/h
  • Martes 30 de Mayo
    Cubierto  16°
  • Miércoles 31 de Mayo
    Cubierto con lluvias11°   18°
  • Jueves 1 de Junio
    Despejado11°   19°
Cargando ...

La Revista

A 120 años del nacimiento de Raúl Scalabrini Ortiz

Nacía el 14 de febrero de 1898 en Corrientes el escritor, periodista y poeta, autor de «El hombre que está solo y espera». Intervendría en la vida política de la Argentina como integrante de la Fuerza de Orientación Radical de la Joven Argentina (FORJA).

Compartir
caras-y-caretas-abril-de-2009(2)

Si bien comenzó su vida profesional con la idea de dedicarse a las ciencias exactas, no tardó en enamorarse de la literatura. Nació el 14 de febrero de 1898 y a los 25 años publicó «La manga», su un libro de cuentos. Mientras estudiaba ingeniería, le dedicó los siguientes ocho años a «El hombre que está solo y espera». Esta obra le otorgó reconocimiento, le permitió ganar el Premio Municipal y lo vinculó con los intelectuales de su época. A partir de entonces se abocó a los temas históricos y económicos, hizo investigaciones y realizó publicaciones.

En 1933 participó en la revolución Radical y, con la derrota, tuvo que afrontar un exilio en Europa. Desde allá dimensionó la visión que tenían las potencias sobre la Argentina, que presentaban a nuestro país como una colonia del Reino Unido. Escribió al respecto y, un año después, retornó y se unió a la Fuerza de Orientación Radical de la Juventud Argentina (FORJA). No se afilió entonces, pero comenzó a tener una estrecha relación con algunos de sus miembros, como Arturo Jauretche, Luis Dellepiane, Gabriel del Mazo, Darío Alessandro y Homero Manzi. Una de sus tareas fue la redacción de estudios que se publicaron en los Cuadernos de FORJA.

Recién en 1940, cuando la agrupación se separa del Unión Cívica Radical, Scalabrini Ortiz decidió afiliarse al forjismo. Ese año publicó «Política británica en el Río de la Plata» e «Historia de los ferrocarriles argentinos». Pero tres años después se desafilió por el apoyo de FORJA a la sublevación del Grupo de Oficiales Unidos (GOU). De todos modos apoyó a Juan Domingo Perón y colaboró en el proyecto de nacionalización de los ferrocarriles, sin aceptar ningún cargo público.

Cuando en 1955 un golpe de Estado derrocó a Perón, se manifestó públicamente en contra de la llamada Revolución Libertadora, a la que definió como un «retorno de la oligarquía al poder».

Estuvo en contra del derrocamiento de Perón en 1955 y fue un ferviente opositor de la Revolución Libertadora, en la que veía el retorno al poder de las oligarquías que se beneficiaban de la dependencia económica de la Argentina. Desde la revista Qué criticó las medidas del gobierno que consideraba un retroceso. Falleció en Buenos Aires, el 30 de mayo de 1959, a los 61 años.

Su viuda, Mercedes Comaleras, recibió poco después una carta, desde Ciudad Trujillo, con fecha 5 de julio de 1959. Del exiliado general Perón que decía: “Mi estimada Señora: A pesar de haber encargado a algunos de mis compañeros que me hicieran espiritualmente presente en el acto de sepelio de su ilustre esposo, deseo hacerle llegar mi homenaje, mi recuerdo y mi más sentido pésame por la desaparición de este gran argentino. Los que hemos luchado por los ideales que inspiraron la vida de Scalabrini Ortíz no podremos olvidarlo, como no lo olvidarán las generaciones de argentinos que escucharon sus enseñanzas y lucharán por hacerlas triunfar en el tiempo y en el espacio. Dios ha de acogerlo en la gloria que su gran espíritu conquistó y nosotros hemos de honrar su memoria y amistad. Le ruego quiera aceptar, con la expresión de mi mayor afecto, mi más afectuoso saludo y consideración».

 

 

Deja tu comentario