Tiempo en Capital Federal

20° Max 15° Min
Cubierto
Cubierto

Humedad: 53%
Viento: Sureste 31km/h
  • Lunes 4 de Diciembre
    Despejado15°   21°
  • Martes 5 de Diciembre
    Cubierto con lluvias17°   23°
  • Miércoles 6 de Diciembre
    Cubierto con lluvias18°   24°
Cargando ...

La Revista

71 años de peronismo

El 17 de octubre de 1945 se produjo una de las más importantes movilizaciones populares. Este reclamo masivo por la liberación de Juan Domingo Perón no sólo quedaría en la historia, sino que la cambiaría para siempre.

Compartir
Día de la Lealtad

La movilización impulsada por los sindicatos y conformada por cientos de miles de trabajadores se conoce como «Día de la lealtad». Su reclamo era la defensa de las conquistas laborales y la urgente liberación del entonces coronel Juan D. Perón, detenido en la Isla Martín García en medio de un enfrentamiento interno del Ejército.

Desde su cargo como secretario de Trabajo, Perón había impulsado muchas leyes que beneficiaban a los trabajadores, con una muy estrecha relación con la CGT y el gremialismo en general. Algunas de estas reformas legislativas fueron la indemnización por despido, el Estatuto del Peón Rural, el Estatuto del periodista y el trabajador de prensa y la creación de tribunales de trabajo. Entre 1944 y 1945 se sancionan 470 convenios colectivos que beneficiaron a dos millones de trabajadores.

Perón era vicepresidente de la nación, secretario de Guerra y secretario de Trabajo y Previsión del gobierno de facto de Edelmiro Farrell y ya se empezaba a mencionar su apellido como presidenciable, cuando se profundizó su enfrentamiento con los sectores más conservadores del Ejército. Puntualmente, el 8 de octubre llegó al punto más álgido su disputa con el general Eduardo Ávalos, jefe de la guarnición de Campo de Mayo, y se vio forzado a renunciar. Pero consiguió a cambio el permiso para dirigirse al pueblo desde la Secretaría de Trabajo. Dos días después dio un discurso en el balcón de esa dependencia, en el que describió su plataforma de reivindicaciones laborales. Este gesto terminó de alarmar a sus enemigos.

El clima político era muy denso: las autoridades militares querían deponer a Farrell, mientras que la oposición presionaba para que la Corte Suprema tomara el poder. En este contexto, los generales de extrema derecha presionaron al presidente para que ordenara la detención de Perón, que se concretó el 12 de octubre. Durante los días siguientes, distintos sindicatos entraron en huelga y la CGT decretó un paro general para el 18 de octubre, con la consigna de la defensa de las conquistas laborales. No se mencionaba a Perón, ya que no había consenso sobre su figura, pero se pedía la liberación de los presos políticos. No obstante, ante la internación sorpresiva de Perón, que indicó que sufría un malestar, los obreros presionaron a los sindicalistas para que reclamaran su liberación.

El 17 de octubre el pueblo comenzó a movilizarse y las autoridades cerraron durante unas horas los puentes que comunican el conurbano sur con la Capital, por lo que muchos hombres y mujeres cruzaron en balsas e incluso a nado. Era un día sumamente caluroso, que quedó inmortalizado en la foto de la gente refrescándose en la fuente de Plaza de Mayo. «Aluvión zoológico» fue la frase que usaron los medios para describir a los obreros que se manifestaban por sus derechos. Como consecuencia de esta gran muestra de poder por parte del movimiento obrero, todo el gabinete se vio obligado a renunciar y el general Ávalos pidió su retiro.

Al atardecer Perón quedó en libertad y antes de la medianoche de aquella fecha histórica habló nuevamente en público, esta vez desde el balcón de la Casa Rosada, que cuatro meses después después lo vería como presidente.

Deja tu comentario