Un 14 de noviembre, el joven anarquista Simón Radowitzky llevó adelante una acción que cambiaría su vida y marcaría la historia: asesinó al jefe de Policía Ramón L. Falcón, responsable de la...
Media mañana en Buenos Aires. Un joven vestido de negro baja del tranvía 17 y camina, tranquilo, en dirección al cementerio de la Recoleta. Se acerca con sigilo y no llama la atención de la gente que circula por la zona. El coche del jefe de... seguir leyendo
Las sucesivas crisis y devaluaciones de la moneda nacional generaron el hábito de ahorrar en dólares. Una cultura que le quita credibilidad al peso y abona las teorías que terminan afectando más...
Por Santiago Mancinelli. El comienzo del fin de la Segunda Guerra Mundial marcó la implementación en el mundo de un nuevo sistema monetario. Con el acuerdo de Bretton Woods, en el estado de New Hampshire, Estados Unidos, en 1944, se establecieron... seguir leyendo
Por María Seoane. Directora de Contenidos Editoriales
Se puede estar verde de odio. Se puede estar verde de deudas. Se puede estar verde de dólares, la moneda estadounidense con la que trata de preservar sus ahorros una parte de los argentinos... seguir leyendo
Por Felipe Pigna. Director General
En la Argentina, la inflación tuvo que ver en su origen y durante siglos con los intereses de los sectores dominantes, que cobraban sus exportaciones en libras y les pagaban a sus trabajadores y a sus proveedores... seguir leyendo
Desde 1890, Estados Unidos intenta imponer el billete verde en la región. Y si bien todo el arco político coincide en que no es bueno para nuestro país, ninguno parece haber encontrado la forma de...
Por Fernando Amato. El dólar en su valor adquisitivo está sobrevalorado, no es el número escrito en el billete. Esto se comprueba con una ley de Estados Unidos que dice que al que va al banco le dan el oro correspondiente al billete que entrega.... seguir leyendo
Fue viceministro de la cartera económica en la última etapa de Cristina Fernández y tiene una visión muy crítica de las políticas de Cambiemos. Asegura que la flotación libre del dólar y el...
Por Ana Vainman. El ex viceministro de Economía de la Nación durante los últimos años del gobierno de Cristina Fernández, Emmanuel Álvarez Agis, cuestionó la política de libre flotación del dólar, defendió la implementación de algún... seguir leyendo
Los argentinos tenemos una triste historia de crisis y estampidas inflacionarias que ayudaron a forjar una relación casi obsesiva con la divisa estadounidense. De Celestino Rodrigo a Domingo...
Por Ana Castellani. El vínculo entre los argentinos y el dólar es absolutamente particular y distintivo: mercado inmobiliario dolarizado, preferencia por el dólar como moneda de reserva de valor, conocimiento de la cotización diaria de la... seguir leyendo
Frente a las crisis inflacionarias, cada gobierno implementó su propio método para regular la relación peso-dólar. Quiénes se benefician y cómo lograr un modelo que dinamice la economía y...
Por Mariano Kestelboim. Los distintos esquemas de administración del mercado cambiario, aplicados a lo largo de la historia reciente en nuestro país, como la “tablita”, los desdoblamientos cambiarios, la convertibilidad, el “cepo” o la... seguir leyendo
Entre 1935 y 1992, la moneda argentina, en sus diferentes variantes, perdió trece ceros. Pero la confianza en la moneda nacional se había minado ya a fines del siglo XIX y la política de...
Por Felipe Pigna. La Argentina vivía un verdadero caos monetario y hasta fines del siglo XIX no tuvo una moneda nacional única. El peso argentino nació en 1881 y sufrió los avatares de la crisis del 90 a tal punto que los trabajadores comenzaron... seguir leyendo
Se realizó la 10° entrega de los Premios Democracia en la sede de la UMET. Entre los galardonados estuvieron Silvio Rodríguez, la comunidad educativa de la escuela 49 de Moreno, Miss Bolivia, Juan...
El martes por la tarde se llevó a cabo en el Auditorio de la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET), la 10° edición de los Premios Democracia, el reconocimiento a las figuras del año que promueven desde sus... seguir leyendo
La película que cuenta la historia de nueve militantes tupamaros prisioneros de las Fuerzas Armadas uruguayas. El plan de la dictadura para mantenerlos con vida hasta hacerles perder el control de...
Por Damián Fresolone. La diferencia de la vida humana a las otras formas de vida es que tú le puedes dar, hasta cierto punto, una orientación. Tú puedes, en términos relativos, ser autor del camino de tu propia vida”, decía José “Pepe”... seguir leyendo
Es vicepresidenta de Uruguay. Antes fue senadora y diputada. Y primera dama. Desde 1972 camina junto al Pepe Mujica la senda del amor compañero y la política.
Por Roxana Sandá. Estuve trece años en prisión y no le deseo a nadie la cárcel. La pérdida de la libertad es una cosa dura para el ser humano. Tuve la suerte de estar presa en celdas colectivas, pero el presidente estuvo muchísimos años solo,... seguir leyendo
Los exitosos y progresistas líderes latinoamericanos de la década pasada sufren hoy los artilugios de una Justicia corporativa y funcional a los intereses de la derecha.
Por Telma Luzzani. En el siglo XXI, cuando el neoliberalismo globalizado parecía imbatible, en los países del sur americano un grupo de presidentes demostró que, con las políticas adecuadas, un mundo de bienestar para las mayorías era... seguir leyendo
La muerte de su perra lo llevó a dejar su cargo de senador. José “Pepe” Mujica prefiere pasar sus últimos años cultivando la tierra y rodeado de sus afectos. Reflexiones de un hombre que ha...
Por Fernando Amato. Se llama José Alberto Mujica pero le encanta que le digan «el Pepe». Hace alarde de su sobriedad (aunque le molesta la palabra austeridad) y adora mostrarse en su “escarabajo” y cultivando en su chacra. Tiene 83 años y... seguir leyendo
Por María Seoane. Directora de Contenidos Editoriales
Una película sobre otros suele ser la película de muchos. Puede ocurrir que la propia vida sea un microscópico backstage que la historia y el azar sincronizan como épica de una generación.... seguir leyendo
Por Felipe Pigna. Director General
El tratamiento de los “grandes medios” de la figura de Pepe Mujica no deja de ser emblemático. Exaltan a un político modélico, humilde y comprometido con “la gente”, o sea, todo lo contrario de lo que... seguir leyendo
El 27 de septiembre de 1930, una fusión crearía la Confederación General del Trabajo. Ahora, otra reunificación, intenta enfrenta otra crisis económica.
Quienes habían apoyado a comienzos del siglo XX a los movimientos anarquistas fueron acercándose al sindicalismo. Los trabajadores argentinos ya conocían los devastadores efectos de la represión después de contar muertos en la Semana Roja, la... seguir leyendo
Cornelio Saavedra nació un 15 de septiembre- Combatió contra las invasiones inglesas. Fue presidente de la Primera Junta pero siempre se enfrentó a los más revolucionarios como Mariano Moreno.
El presidente de la Primera Junta, Cornelio Saavedra, nació en Potosí el 15 de septiembre de 1759. Su primera intervención en la vida política de la Argentina fue durante las invasiones inglesas, ya que participó en las operaciones militares de... seguir leyendo
Uno de los testimonios más fascinantes de la relación entre el máximo líder político de la historia moderna argentina y el intelectual platense fue el intenso intercambio epistolar que...
Por Claudio Mardones. Por la presente autorizo al compañero doctor don John William Cooke, actualmente preso por cumplir con su deber de peronista, para que asuma mi representación en todo acto o acción política. En este concepto su decisión... seguir leyendo
Para 1946, John Cooke era una promesa en el peronismo. Tuvo una activa participación en el Congreso enfrentando a los sectores más poderosos.
Por Roberto Baschetti. John William Cooke nació en La Plata el 14 de noviembre de 1919. El “Bebe” Cooke, que recibe ese apodo por la tersura de su piel, estudia Derecho y se recibe de abogado en 1943. Tres años más tarde, con tan sólo 26... seguir leyendo
Gonzalo Leónidas Chaves fue uno de los militantes que John William Cooke recibió en La Habana, en pleno auge del triunfo de la Revolución Cubana. Relata minuciosamente su experiencia y analiza la...
Por Damián Fresolone. Chaves entra y comienza a saludar a mozos y conocidos, se encuentra a gusto como nos pasa a todos cuando somos habitués de un lugar. Se acerca a una concurrida mesa y saluda a Carlos Raimundi y a otros militantes que reconoce... seguir leyendo
Su vida fue intensa y apasionada. Peronista desde la cuna, fue consecuente con su tiempo y se nutrió de la experiencia cubana para abrazar la causa setentista.
Por Roxana Sandá. La imagen es poderosa. Una filósofa universitaria veinteañera se cruza con uno de los referentes políticos de la época. El ardor del debate en el Centro Universitario Argentino, que dirige Ricardo Guardo en 1946, descubre a... seguir leyendo
En los años 70, una grieta se abrió sobre el rol del peronismo. Cooke fue uno de los ideólogos del “giro a la izquierda” e influyó intelectualmente sobre los sectores juveniles.
Por Fernando Amato. John William Cooke murió en 1968. No pudo ver en la práctica el debate sobre el carácter revolucionario del peronismo que recién tuvo su apogeo con la llegada de Héctor Cámpora al gobierno, en 1973. Pero precisamente por... seguir leyendo
Figura olvidada por la historia, hacedor del peronismo de izquierda, gran intelectual del movimiento y a la vez hombre de acción, John William Cooke tuvo una vida breve pero intensa, que sirvió...
Por Norberto Galasso. Nacido en La Plata el 14 de noviembre de 1919, debió llamarse Juan Guillermo Cooke, pero la influencia irlandesa que predominaba en su familia le otorgó el nombre de John William, justamente a él, que reflexionaría y... seguir leyendo
Por Felipe Pigna. Director General
En épocas de olvidos voluntarios y desprecio oficial por la memoria y la historia, recordar a los grandes pensadores nacionales se torna un deber necesario. Uno de los más innovadores de ellos fue sin duda John... seguir leyendo